miércoles, 2 de diciembre de 2015

Melanoma oftálmico

Estamos en diciembre, un mes precioso para el regreso a casa, reencuentros con la familia, comidas y más comidas, etc. Pero sabemos que no es así para todos los mortales, hay gente que detesta este mes, la navidad y todo lo que la relaciona, precisamente porque le recuerda a pérdidas de seres queridos, pero así es la vida, "nunca chove a gusto de todos". 
Cada uno tiene una visión de la vida distinta, no todos observamos igual. Hoy precisamente te voy a hablar de la vista, concretamente del melanoma oftálmico o también llamado cáncer de ojo.
Nos referimos a esta enfermedad cuando hablamos de un tipo de cáncer que afecta a distintas partes del ojo. Hoy he percibido lo mal que se puede pasar con esta patología, mi paciente María ha sido operada de urgencia, ya que, es un cáncer muy agresivo que se puede extender rápidamente a otros órganos (lo que llamamos metástasis).
El melanoma puede afectar a varias partes del ojo como por ejemplo:
  • La conjuntiva
  • La coroides
  • El iris
  • El cuerpo ciliar
  • El párpado
  • La órbita
En mi paciente se localiza en la capa de la coroides, lugar muy común en este tipo de neoplasia.
Cabe citar que las personas de piel y ojos claros son los más propensos a sufrirla, también personas que se exponen frecuentemente a rayos UVA. 
Este tipo de patología es común en adultos, pero aún así el melanoma que comienza en el ojo es raro  y en algunos casos se presenta asintomático. 




Para diagnósticar esta enfermedad se suelen practicar las siguientes pruebas específicas:
  • Ecografía de ojos.
  • Resonancia magnética en la cabeza.
  • Biopsia cutánea (en el caso que haya afectada parte de piel).
  • TC (Tomografía Computarizada) para asegurarnos de que no existe metastasis en cerebro. A continuación, expongo una imagen te una TC en la que se puede apreciar un tumor ocular en ojo izquierdo.

Una vez explicados los puntos claves para comprender esta enfermedad pasamos a la acción. ¿Qué se le ha practicado a María?, ¿Cúal ha sido su tratamiento?. Mi paciente es intervenida quirúrgicamente y a continuación se le pauta terapia biológica (interferón) - quimioterapia. 
Se pueden dar casos más graves en los que se procede a la enucleación (extirpación quirúrgica del ojo).  
A modo de consejo cabe citar, que María tiene mucho dolor y se marea bastante y si le sumamos la ansiedad y la presión que siente, todo se agrava. Por eso siempre que tengo un rato libre, intento hablar con mis pacientes e intentar tranquilizarlos, explicándoles en que consiste su procedimiento, su tratamiento, lo que tanto se insiste en la "comunicación con el paciente". Y por lo general funciona, no te imaginas lo que puedes ayudar con unas palabras y un poco de comprensión en momentos tan terribles.

Algo verdaderamente significativo, es que en el ámbito de oftalmología, no se suele realizar curas, exclusivamente ponemos los colirios y pomadas pautados por orden médica finalmente cambiamos apósitos y vendas sucias por limpias. 
Pasados dos días si baja la inflamación del postoperatorio y desaparece el dolor de cabeza y mareos, María se podrá ir para casa, con mucho reposo y mucha paciencia. Deberá acudir a sus respectivas revisiones en consulta, pero podrá llevar su vida en su domicilio, sin permanecer ingresada.
Su ojo siempre permanece tapado con una venda, ya que la luz solar no favorece, e incluso le molesta.

Te preguntarás que pronóstico tiene este tipo de neoplasia, pues normalmente si el cáncer no se ha extendido por fuera del ojo, suele haber una supervivencia de 5 años. Las expectativas no son tan alentadoras cuando el tumor está extendido, siendo la posibilidad de sobrevivir mucho menor.

En el caso de mi paciente, al diagnósticarlo a tiempo, todo va bien y se espera una buena evolución.



Tomografía Computarizada (TC)

Buenas tardes, después de una intensa mañana de prácticas en la que no me podía haber pasado nada más (aislaron  a uno de mis pacientes y otro falleció), no me queda más remedio, como cada día, que seguir escribiendo entradas.

Como ya os dije en la entrada de ayer, esta semana me dedicaré a escribir sobre pruebas diagnósticas de tumores cerebrales. Hoy concretamente, os voy a hablar de la tomografía computarizada (TC).

Es una prueba diagnóstica de imagen mediante rayos X que crea imágenes transversales del cuerpo, en concreto para el diagnóstico de un tumor cerebral se observaría el cráneo, el cerebro y la cabeza en general.
Además de ayudar al diagnóstico de un tumor también puede se utiliza para observar si existe algún hueso fracturado, coágulos de sangre, hemorragias internas...

El paciente a realizar la prueba debe acostarse en un mesa estrecha y permanecer quieto. Esta se moverá hacia el centro del tomógrafo, y una vez dentro del escáner, la máquina de rayos X rotará al rededor del paciente. A medida que esto sucede una especie de ordenador crea imágenes separadas del área del cuerpo a observar. Además juntando estas imágenes se pueden crear modelos tridimensionales de la zona a explorar. Es una prueba muy rápida y que no causa dolor.



A veces es necesaria la utilización de un contraste para observar mejor ciertas zonas. Este se puede administrar tanto por vía endovenosa como oral y solamente minutos antes de realizar la prueba.
El contraste endovenoso sería un compuesto yodado que presenta dos grandes problemas:
  1. Puede haber pacientes que sean alérgicos a este tipo de contraste, por lo que a veces es necesario medicarlos antes de introducir el contrate.
  2. Puede provocar o empeorar (en caso de que ya existiera) una insuficiencia renal. En este caso debería valorarse muy bien si realizar o no la prueba porque es muy útil. Existen casos en los que a pesar de este riesgo es necesario realizarla.
Además puede provocar una sensación de ardor, un sabor metálico en la boca o un calor súbito por todo el cuerpo.

La TC permite observar correctamente tumores cerebrales superficiales o incluso los que se encuentran en áreas más profundas. Sin embargo, no aporta una imagen eficaz del tamaño real del cráneo y consecuentemente del tumor porque solo aporta una imagen plana. Es una prueba muy útil para identificar neurilemomas y meningiomas (tumores de los que ya os hablé en entradas anteriores).

¿ Cómo sé si mis riñones dejaron de funcionar?

     El filtrado glomerular es el mecanismo que tienen nuestro organismo para filtrar la sangre a través de los riñones y formar la orina, que es el producto de desecho del cuerpo.   A continuación os muestro un video  explicativo de este proceso.



Pero… ¿ qué pasa cuando esto deja de funcionar correctamente? ¿Cómo me avisa mi cuerpo? ¿Qué me dolerá? ¿Tendré fiebre?

Es el caso clínico al que me he enfrentado en el día de hoy, primera consulta de un paciente que viene derivado de su consulta de atención primaria, sin más conocimiento que saber que “algo no dio bien en la analítica que me hicieron” . Ese algo es el aumento del  aclaramiento de creatinina, unido con valores altos de urea en sangre, la tasa de filtración glomerular, con  presencia de sangre y proteínas en orina ….  Valores que indican la función renal, y en este caso con una función del 10% y en este punto es cuando se le explica que tiene una enfermedad crónica no reversible. El shock del paciente fue angustioso; “ pero si yo estoy bien, hago vida normal , ¿no se estarán confundiendo? No es posible..”

Estas palabras son las que explican que clínicamente se diga que la insuficiencia renal es la enfermedad silenciosa. 


   Esto es porque prácticamente es asintomática hasta niveles muy avanzados de la enfermedad, cuando los riñones dejan de funcionar casi por completo. Pueden pasar varios años desde que comienzan las señales de insuficiencia renal a una enfermedad renal

    Aunque hemos dicho que es no presenta síntomas claros, un conjunto de ellos si estamos atentos nos pueden hacer sospechar de dicha dolencia, y acudir al médico para realizar las pruebas pertinentes.

Sospecharemos que los riñones no funcionan correctamente cuando :

   Cambien nuestro hábitos de orinar. Cuando los riñones fallan, la orina sufre alteraciones, ésta se vuelve espumosa o burbujeante. Si pasan muchas horas sin poder orinar se vuelve oscura y con un olor intenso y desagradable, o por el contrario, existe nicturia, se orina más por la noche, ya no puedes aguantar la noche durmiendo del tirón, u oliguria, se pierde la capacidad de filtración y la orina se vuelve pálida.

  Como el riñón no es capaz de deshacerse de esos líquidos corporales restantes, el líquido se va acumulando en nuestro cuerpo, teniendo hinchazón, sobre todo en las extremidades, manos y tobillos.

    La eritropoyetina es una hormona segregada por el riñón sano, que es el precursor para que el organismo cree eritrocitos, y estos puedan llevar a cabo su función de transportar el oxigeno a la sangre, y de ahí a órganos, tejidos y células de todo nuestro cuerpo. A medida que los órganos renales van fallando, la producción de esta hormona disminuye. En consecuencia, los músculos y la mente se cansa más rápido que lo habitual. Los pacientes se vuelven apáticos al no tener energía, exhaustos sin demasiado esfuerzo aparente y con muchas ganas de dormir. Es la anemia

  Aunque resulte curioso, el prurito es un signo muy característico. Se siente picazón inexplicable, sobre todo en las manos. Esto se explica por la intoxicación del organismo al irse acumulando en el torrente sanguíneo los desechos no eliminados por los riñones. Cuando ya es muy avanzado el picor es extremo, y va más allá de la piel, también se siente en los músculo o en los huesos y no pueden parar de rascarse.

  Existe halitosis, con un sabor metálico o a amoniaco característico, que no se va con la limpieza bucal, enjuagues orales, chicles ,etc. Se produce principalmente por la uremia.

  Al estar “intoxicados” como hemos dicho, también desaparece las ganas de comer, sobretodo se aborrece el sabor de la carne. Aparecen náuseas y vómitos, rechazando cualquier alimento, incluso los líquidos en estados muy avanzados de la insuficiencia renal.

  Es común que los pacientes con I.R refiera, “falta de aliento”. La dificultad para respirar se debe a dos factores  que ya hemos citado ; la anemia y el segundo se produce por la incapacidad para eliminar los fluidos corporales, por lo que líquido extra se acumula también en los pulmones, dificultando su función.. Esta dificultad respiratoria puede experimentarse sin necesidad de hacer ejercicio o un esfuerzo, sólo estando sentado o acostado, sin hacer nada más.

  Secundario a la anemia, se siente muchísimo frío en cualquier época de año, no mitigándose con bebidas calientes, baños prácticamente hirviendo o abrigándose como un esquimal. Escalofríos, entumecimientos de los miembros, sudor frío son otros síntomas relacionados.


 Y ya finalizando, la anemia causada por la insuficiencia renal provoca que el cerebro no reciba el oxigeno suficiente, por lo que son frecuentes los mareos y los problemas para concentrarse o memorizar algo.



Por supuesto que tener un signo o un síntoma de los citados aislado no lleva a un diagnóstico de insuficiencia renal, es un compendio de ellos, pero el mejor consejo es que ante cualquier sospecha se acuda al médico

Enfermedades renales


"Hoy ha sido una mañana diferente, ya que me han dejado asistir a la reunión médica en la que todos los lunes se reúne el equipo y discuten todos los casos ingresados en la unidad de nefrología; motivo del ingreso, evolución, complicaciones y estrategias a tomar. Como a lo largo de la semana, es demasiada información para procesar, así que voy poco a poco, lo que destaco de esta primera reunión son las principales enfermedades renales con las que voy a trabajar, las citaré a continuación en este post, y más adelante y en próximas entradas iré profundizando en las más importantes y aquellas de mayor impacto."


Por su frecuencia están primero los cálculos renales. (Litiasis renal) También llamadas "piedras", que se forman por la precipitación de algunas sales. Cuando se desprenden del riñón y pasan a los conductos urinarios producen los "cólicos nefríticos", que son muy dolorosos.

La Cistitis que son inflamaciones de la vejiga urinaria producida por infecciones.
En tercer lugar y la de mayor impacto por su cronicidad está la Insuficiencia renal. Se produce cuando los riñones pierden su función filtradora, de manera que no se eliminan de la sangre los productos de desecho del metabolismo. En estos casos la insuficiencia renal hay que tratarla con hemodiálisis o trasplante de riñón como verás en el siguiente apartado de esta quincena. Los principales factores de riesgo para desarrollarla son la diabetes, la obesidad y la hipertensión, aunque algunas veces puede ser heredada.
Existen otras causas de insuficiencia renal, como las enfermedades autoinmunes como el lupus; anomalías congénitas del riñón, golpes fuertes en el órgano, cálculos y el consumo abusivo de algunos medicamentos, como ciertos analgésicos
Se distingue la insuficiencia renal crónica y la insuficiencia renal aguda, siendo reversible en éste segundo caso

Y menos frecuente hablamos de casos de cáncer de riñón, quistes renales, glomerulonefritis, pielonefritis, y enfermedad poliquística renal (suele evolucionar en insuficiencia renal crónica),diabetes insípida nefrogénica, síndrome de goodpasture, hidronefrosis, necrosis tubular aguda, síndrome nefrítico, nefritis, negritis por henoch scholein, nefroptisis, nefropatía diabética o, epidémica o hipertensiva, nefroptosis, trombosis de la vena renal y las enfermedades hereditarias o congénitas de los riñones.