domingo, 6 de diciembre de 2015

Úlcera vascular

Hoy es domingo y aprovecho para subir una entrada muy especial, no apta para gente sensible. El día de hoy voy a hablar de úlceras venosas o lo que es lo mismo, úlceras varicosas. Esta patología consiste en un mal funcionamiento del sistema venoso. Mi caso es dado en un señor, Manolo, de 84 años. Todo comenzó con un pequeño picor en el tobillo, rascar y rascar hasta terminar por tener una úlcera similar a la de la fotografía, pero la de mi paciente incluso se podría decir que es de mayor diámetro.


Este tipo de lesiones son muy dolorosas dependiendo del estadío que sea, en este caso Manolo no tiene los nervios más profundos afectados y concibe perfectamente el dolor, tanto que al realizarle la cura y retirar los esfacelos (restos necrótticos que deben ser extirpados para garantizar la cicatrización de la herida). 

A continuación, quiero que comprendas de que hablo cuando menciono los estadíos de las úlceras... 
Un estadío 1 sería la forma menos agresiva si pasamos al 4 observaríamos la más dañina, tanto para tejido como para hueso, en este tipo de úlcera ya no existe el dolor ya que los nervios poseen sensibilidad.


En un paciente real vemos el esquema anterior en la siguiente imagen, las úlceras son un tipo de lesiones un tanto desagradable y más dependiendo de que estadío sufra:
  • El paciente que sufre un estadío 1 es asintomático, no se detectan síntomas.
  • Un estadío 2,  existe una claudicación intermitente, se subdivide en 2a la cual aparece ante una situación de caminar más de 150 metros; la 2b se produce al caminar menos de 150 metros.
  • Un estadío 3 convive con dolor en reposo.
  • Sin embargo, un estadío 4 son lesiones trópicas, es la máxima lesión dentro de las úlceras, en la que existen daños severos.



Manolo como he dicho sufre un estadío 2 tiene dolor, ya que, tiene los nervios intactos. 
Mientras realizamos la cura en todo momento con material y campo estéril, tiente molestia, se retiran los esfacelos para que progrese la cura de la herida se lava con suero salino fisiológico (SSF) y se ponen corticoides para acelerar la progresión. 











Biopsia cerebral

Por último, después de explicaros varias pruebas diagnósticas para el tumor cerebral, hoy voy a explicaros, quizás, la prueba más eficaz pero que se debe realizar de última. La biopsia.
Una vez que las pruebas anteriores (tomografía computarizada, resonancia magnética  o tomografía por emisión de positrones) muestran pruebas de un tejido cerebral anormal, normalmente se realiza una biopsia para confirmar el diagnóstico.

Una biopsia es una prueba en la que se extrae una muestra de tejido anormal para realizar un examen microscópico. Es una prueba que nos informa con total certeza de cual es el diagnóstico final. Hay diferentes tipos de biopsias y por lo general, el método utilizado para obtener una muestra tisular depende del tamaño y de la localización del tumor observado.

Antes de nada explicar que sea cual sea el tipo de biopsias hay que tener en cuenta que es una prueba con riesgo de sangrado por lo que hay que hacer una valoración de la coagulación y plaquetas del paciente además de suspender tratamiento de anticoagulación y aspirinas.

Puede realizarse un biopsia típica que sería la extirpación quirúrgica de una masa de células anormales. Una aspiración aguja fina que consiste en guiar una aguja delgada hacia el tumor y aspirar células para evaluarlas.
Por último y quizás la más utilizada para las biopsias cerebrales es la biopsia estereotáxica. En este tipo de biopsias se utiliza un ordenador y un estudio tridimensional para dirigir la colocación de la aguja de aspiración. Las pruebas de imagen nos indican las coordenadas exactas del lugar donde se encuentra la lesión y como consecuencia el lugar de donde se debe tomar la muestra.

En esta imagen se puede observar cual sería la técnica de incisión y como se vería desde fuera.
Ahora os voy a adjuntar un vídeo en el que se puede observar claramente cual es la técnica completa paso a paso.


Y hasta aquí esta entrada, espero que el vídeo os sirviera de explicación y entendierais cual es el procedimiento. 

¡¡Feliz domingo!!


Tomografía por emisión de positrones (PET)

Hoy, domingo, también me siento obligada de publicar otra entrada (solo por tener una buena nota en este trabajo). Hoy me toca hablaros del PET. Las otras pruebas diagnósticas de las que os hablé son mucho más conocidas, sin embargo, esta prueba es mucho más eficaz para el diagnóstico de tumores.
PET, son las siglas inglesas de Tomografía por Emisión de Positrones. Esto es una prueba de imagen que utiliza una sustancia radiactiva para buscar una patología concreta en el cuerpo. Muestra como están funcionando los órganos y tejidos, cambios químicos y fisiológicos relacionado con el metabolismo... Esto es una gran ventaja porque los cambios funcionales (que se observan en esta prueba) se producen mucho antes que los cambios estructurales que se observan en una RM o TC, por lo que gracias al PET se pueden detectar anomalías mucho antes que con una TC o RM.

Para esta prueba hay que preparar al paciente con una inyección de material radiactivo, llamado marcador (es un azúcar), que se administra por vía intravenosa en la parte interna del codo o también puede ser inhalado como un gas. Este marcador viaja por la sangre y se acumula en los órganos y tejidos para ayudar a ver con mayor claridad ciertas zonas o enfermedades.
El nivel de funcionamiento de un órgano se representa con diferentes colores y brillos en la imagen observada en el ordenador. Debido a que el tejido tumoral tiene un metabolismo más acelerado, se acumula más material radiactivo y se ve más brillante.
Tras la inyección, el paciente entra en el escáner y se emite una pequeña cantidad de radiación que pasa a través del cuerpo, detecta los marcadores  e informa sobre los detalles del metabolismo a nivel celular.

Comparación de las imágenes obtenidas en una resonancia magnética y en una
 tomografía por emisión de positrones, concretamente diagnosticando un tumor
cerebral (punto señalado con una flecha).
Hay que tener en cuenta que no podrá comer entre 4 y 6 horas antes de realizar la prueba. Además todas las consideraciones a tener en la RM se pueden aplicar al PET. Por ejemplo, hay que tener cuidado con las personas claustrofóbicas, embarazadas, alergias al marcador... Y a diferencia de la resonancia magnética, si ha tomado tratamiento de insulina puede ser necesaria una preparación diferente, porque los niveles altos de azúcar pueden alterar el resultado.

Como se puede observar en esta imagen, la máquina es similar al de
una RM, por eso se presentan las mismas complicaciones con los mismos
 tipos de pacientes.


Este tipo de examen se utiliza para:
  • Diagnosticar cáncer.
  • Prepararse para una cirugía en caso de que el paciente tenga epilepsia.
  • Puede ayudar a diagnosticar demencia cuando las pruebas anteriormente realizadas no den una información precisa.
  • Ayuda a diferenciar entre un Parkinson y otros trastornos del movimiento.
En resumen, el PET es una prueba muy eficaz, se usa casi siempre después de realizar una resonancia magnética o tomografía computarizada en la que se haya observado una masa anormal. También es útil para determinar si el tumor es maligno o benigno y el estadio del tumor.