miércoles, 9 de diciembre de 2015

Neumonía

Hoy voy a contarte qué es la neumonía, si ya lo sabes, te invito a que leas lo que tengo que contarte, ya que, es una patología común en nuestra sociedad, aunque no lo tengamos en cuenta es muy grave si no se sana a tiempo.
Es una infección de uno o ambos pulmones o lo que es lo mismo, del parénquima pulmonar. Puede tener origen bacteriano, viral o fúngico. Produce una inflamación y dificultad al respirar además de dolor. 
Los personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de 2 años.



En el caso de mi paciente Manuela, de 79 años, es una neumonía adquirida en la comunidad (NAC).

En primer lugar, quiero que observes como se ve esta patología en una Rx de tórax porque es una de las opciones para diagnosticar esta enfermedad.
La zona que está rodeada en rojo es donde vemos una especie de "velo" blanco, ahí se encuentra la inflamación en el pulmón.



Los síntomas que se pueden presentar son varios:

  • Temperatura alta (mayor de 38.5).
  • Escalofríos.
  • Tos con flema (que no mejora).
  • Dolor en el pecho (sólo al respirar o toser).


Cabe citar que el tratamiento pautado depende del tipo de neumonía que tenga. Si es causada por bacterias, se administran antibióticos, por el contrario si es viral se recetará un antiviral, para contrarrestar dicha patología.
En el caso de Manuela, administramos líquidos y antibióticos IV (vía intravenosa), oxigenoterapia y tratamientos respiratorios.
Por desgracia Manuela es una paciente que no mejora, se teme lo peor, ya que, con su edad este tipo de patologías pesan el doble y cuesta mucho recuperarse.

Por último. a modo de prevención cito varias medidas para la neumonía:
  • Vacunación
  • Lavado de manos
  • Evitar el hábito de fumar









Aneurisma cerebral (I)

En la entrada anterior os hablé de la HSA y las diferentes causas, pues en esta entrada os voy a hablar de una de las principales, el aneurisma.
Un aneurisma es una dilatación de un vaso sanguíneo provocada en una zona débil en la pared. Por lo tanto, un aneurisma cerebral es aquel que ocurre en un vaso sanguíneo del cerebro. Esta dilatación puede hacer presión sobre un nervio o tejido cerebral que lo rodea, en caso de romperse provocaría una hemorragia que puede darse en diferentes zonas, entre ellas el espacio subaracnoideo y provocarse una HSA.

La mayoría de los aneurismas están presentes desde el nacimiento aunque también pueden desarrollarse a lo largo de la vida.

Existen aneurismas que son asintomáticos, estos se detectarían al realizar una prueba de imagen en esa zona por otra razón. Si perdiese sangre inmediatamente provocaría un gran dolor de cabeza por muy pequeña que fuese la cantidad. Los síntomas son variados pero dependen de la localización, de si se rompe o no y sobre que parte ejerce presión en el cerebro.

En cuanto al tratamiento, un aneurisma puede tratarse con cirugía o mediante rayos, concretamente mediante una angiografía.
En caso de tratarse con cirugía se realizaría un clipaje, es decir, se colocarían grapas en la zona durante una intervención abierta.

Una angiografía puede utilizarse como prueba diagnóstica para estudiar el sistema vascular cerebral o con tratamiento, esta última puede ser de dos tipos:
  • Embolización: es un procedimiento que consiste en la inserción de un material espiral (similar a una nana) en el aneurisma para que la sangre siga su curso. De esta forma el espiral se coagula y se evita la ruptura, por lo tanto, es necesaria una buena coagulación.
  • Stent: se colocaría un muelle de forma que se aisla el aneurisma pero al mismo tiempo permite el paso de la sangre por dentro del muelle. Tras la colocación del stent los pacientes suelen tener tratamiento con heparina (anticoagulante).

Además os voy a incluir en esta entrada una serie de indicaciones que nos han explicado nuestras enfermeras sobre los cuidados y atenciones a los pacientes que realizaron una angiografía tanto sea diagnóstica como de tratamiento.
  • Tras realizar una angiografía el paciente debe de estar en reposo 24 horas y con un vendaje compresivo.
  • Durante la primera hora tras la intervención hay que mirar la tensión arterial y el pulso pedio cada 15 minutos. Concretamente hay que observar que  ambos pulsos pedios estén regulares.
  • Durante las dos horas siguientes se realizaría los mismos procedimientos pero durante 30 minutos.
  • Finalmente durante las cuatro horas siguientes se realizaría cada hora.
Esta exploración exhaustiva es simplemente por precaución, porque en caso de que se produjese una hemorragia en la zona de la intervención se detectaría a tiempo.

Insuficiencia Renal Crónica

    La Insuficiencia renal crónica no se podría entender de forma individual, ya que forma un conjunto de causas físicas que según su evolución tiene una gran repercusión sobre el comportamiento del individuo. Así que podríamos decir que este tipo en concreto de enfermedad no podría entenderse lo físico sin lo psíquico y viceversa, ya que según va variando una, va variando la otra. 


Esta fue la conclusión que he llegado en mis primeros pasos por esta planta de Nefrología, y tras el contacto con estos pacientes crónicos. 

Pero... ¿Qué es el I.R.C?
Consiste en el deterioro progresivo e irreversible de la función renal, se manifiesta por una afectación multisistémica debida a la retención de sustancias y a los  trastornos electrolíticos, metabólicos y hormonales.

¿ Cuándo ocurre?
Los riñones ya no funcionan lo suficientemente bien para eliminar los residuos y los líquidos sobrantes del cuerpo. El fracaso renal por completo se produce cuando el funcionamiento de los riñones es inferior al 10%.Las toxinas, los residuos provenientes de los alimentos y de las células del organismo, además de líquidos sobrantes, se acumulan en la sangre. Si no se eliminan, todo el organismo se verá afectado. Las personas enferman debido a la acumulación de residuos y fluidos.


¿ Cuáles son sus causas?
Pueden ser diversas:

  • Diabetes Mellitus. Es la causa más frecuente de I.R.C en los países desarrollados. Se produce afectación renal a partir de los 10 años de evolución, aunque se manifiesta clínicamente sobre los 20 años.
  • Hipertensión Arterial. En el riñón se produce un engrosamiento de la pared de sus vasos, disminuyendo su calibre, dando lugar a isquemia renal. Por otro lado se produce una hiperpresión  glomerular que somete a un excesivo trabajo al glomérulo. Clinicamente aparece como un deterioro de la función renal.
  • Glomerulonefritis. Consiste en una afectación glomerular acompañada de una afectación vascular e intersticial renal en algunos casos. De origen inmunológico, mediado por anticuerpos contra antígenos renales o de depósitos de anticuerpos unidos a antígenos procedentes de otros órganos o sistemas.
  • Nefritis tubulointersticiales. Son procesos que afectan al intersticio, con destrucción de túbulos y vasos, lo que da lugar a una isquemia o atrofia renal. Las causas son muy diversas, pero destaca el abuso de fármacos, sobretodo los analgésicos.
  • Procesos renales hereditarios. Representados casi en su totalidad por la poliquistosis renal. Es un proceso hereditario que se trasmite de forma autonómica dominante, y se trata de un defecto en la formación de los túbulos renales, que degeneran en quistes que crecen progresivamente destruyendo el parénquima renal sano.

Electrocardiograma, la actividad del corazón.

Electrocardiograma, la primera vez que lo vi me pareció muy complicado, pero una vez que lo haces varias veces a la semana e incluso al día lo ves incluso sencillo. El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, detectada a través de una serie de electrodos, colocados en la superficie corporal y conectados a un electrocardiógrafo. Se obtienen así 12 derivaciones, seis frontales y seis precordiales, que proporcionan información de distintos puntos del corazón. El paciente debe estar acostado sobre su espalda, aunque a veces también se puede realizar si esta sentado, eso si, no debe de moverse para no alterar los resultados. En primer lugar, hay que conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación): el cable rojo con el electrodo de la muñeca derecha, el cable amarillo al electrodo de la muñeca izquierda, cable negro al electrodo del tobillo derecho y el cable verde al electrodo del tobillo izquierdo. Esto es más fácil con una palabra que me enseñaron mis compañeras de tercero para que no me olvidase del orden: RANA(rojo, amarillo, negro y verde como el color de una rana). Después se identifica y ordena cada uno de los cables de las derivaciones precordiales (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Se conecta cada cable a un electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables: el V1 (rojo) en el cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. El V2 (amarillo)en el cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón, el V4 (marrón)en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular, el V3 (verde) entre el V2 y V4. o V5 (negro)en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior y el V6 (morado) en el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea media axilar. Una vez fijado cada electrodo, se calibra la sensibilidad del registro (un milivoltio debe corresponder a un cm de altura, 10 mm/mv) o se coloca en modo automático(que es más fácil). Así pues esperamos a que se estabilizen y se registran en el electrocardiógrafo, en nuestro caso siempre imprimimos esta gráfica y la metemos en la ficha del paciente correspondiente. A continuación pongo un ejemplo de donde se coloca cada electrodo:



















Una vez realizado el electrocardiograma, la gráfica, si es normal, saldría así:

Hemorragia subaracnoidea (HSA)

Mi primera semana en el hospital, tras la primera toma de contacto y cuando ya iba cogiendo confianza se me ocurrió mirar las historias de los pacientes para saber cual era la causa por la que estaban ingresados. La mayoría eran tumores cerebrales pero me encontré con  2 o 3 pacientes que padecían de HSA. ¿HSA? ¿Qué es eso? Esa fue mi reacción, por lo que al llegar a casa lo busqué. Se trata de una hemorragia subaracnoidea.
Esto es el sangrado en el área entre el cerebro y los tejidos delgados que lo cubren, llamado espacio subaracnoideo.

El sangrado puede ser causado por un aneurisma que se rompe, puede ser espontáneo, por consumo de cocaína, tras el acto sexual, por una malformación arteriovenosa o incluso por un traumatismo craneal.
Este último suele ser la causa más común que observamos en el hospital. En personas de edad avanzada son causados por caídas en las que e golpean la cabeza y en la población más joven causados por accidentes de tráfico.

El síntoma más característico es un intenso dolor de la cabeza de aparición súbita, generalmente más fuerte en la zona del golpe. Pueden presentarse otros como por ejemplo la disminución del estado de conciencia, fotofobia, cambios en el estado de ánimo, confusión, vómitos y nauseas, convulsiones, visión doble o pérdida de la visión de un ojo.

Existen diferentes tratamientos a valorar en esta situación como pueden ser:
  • Tratamiento quirúrgico para eliminar grandes acumulaciones de sangre y así aliviar la presión en el cerebro.
  • Colocación de espirales en el aneurisma para reducir el riesgo de un posible sangrado posterior ya que esta es la peor complicación.
Como curiosidad (digo como curiosidad porque esto no lo he aprendido en el hospital) destacar que existe una escala llamada escala de Hunt y Hess que sirve para clasificar la gravedad de una hemorragia subaracnoidea pero solo aquellas que no fueran causadas por un traumatismo. La clasificación sería la siguiente:
  • Grado 1: paciente asintomático con leve cefalea o rigidez de nuca leve.
  • Grado 1a: paciente que no presenta compromiso de conciencia, estable, pero con déficit neurológico establecido.
  • Grado 2: paciente con cefalea moderada a severa, con rigidez de nuca moderada, sin déficit neurológico más allá de paresia de los nervios craneales.
  • Grado 3: soporoso (con somnolencia), confuso, con déficit neurológico focal leve.
  • Grado 4: sopor moderado a profundo, hemiparesia moderada a severa, esbozo de rigidez de descerebración.
  • Grado 5: coma profundo, rigidez de descerebración, aspecto moribundo.

Hidrocefalia

Buenas tardes, 
Hoy vengo a hablaros de un caso de una niña de 15 años que está ingresada en la planta de neurocirugía del CHUS, padece de hidrocefalia.
La hidrocefalia es una acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo que provoca hinchazón del cerebro.
Esto se debe a un problema con el flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR). Este normalmente circula a través del cerebro y la médula espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo.
Este problema puede deberse a:
  • Bloqueo del flujo de LCR.
  • Malabsorción en la sangre del líquido cefalorraquídeo.
  • El cerebro produce demasiada cantidad de LCR.
La presencia de demasiado líquido cefalorraquídeo presiona el cerebro contra el cráneo y daña el tejido cerebral.
 Esta patología se presenta con mayor frecuencia en niños, pero existe un tipo llamado hidrocefalia normotensiva que puede ocurrir en ancianos y adultos.

Se debe hacer una exploración completa al niño, en el cual podrían encontrarse los siguientes síntomas:

  • Venas hinchadas o distendidas en el cuero cabelludo.
  • Sonidos anormales al golpear el cráneo del bebé con la punta de los dedos.
  • Los ojos se encuentran hundidos
  • La esclerótica aparece por encima de la parte coloreada del ojo.
  • Los reflejos pueden ser normales


En cuanto al tratamiento pueden barajarse varias opciones:
  1. En primer lugar, se eliminaría la obstrucción mediante cirugía.
  2. Puede llevarse a cabo una ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo de forma que se liberaría la presión sin necesidad de realizar una derivación.
  3. Se necesitaría la realización de una intervención quirúrgica en la que se drena el líquido cefalorraquídeo de uno de los ventrículos cerebrales hasta el abdomen mediante la inserción de un catéter en el ventrículo cerebral, otro en la cavidad peritoneal (ambos conectados) y una bomba de líquido insertada bajo la piel y por detrás del oído conectada a ambos catéteres.

Entre el 80-90% de los neonatos con defectos del tubo neural (explicado en las entradas anteriores) desarrollan hidrocéfalo. En este caso sería producido por una herniación de parte del cerebelo dentro del agujero magno que produce la obstrucción de líquido cefalorraquídeo y como consecuencia el exceso de líquido en el encéfalo. La herniación del cerebelo se debe a que la médula espinal está adherida a la columna vertebral a causa de su desarrollo anormal. Esta adhesión provoca que la médula tire del cerebelo hacia el agujero magno.

El electroencefalograma

Tras dos semanas de prácticas en mi planta, un día mientras estaba haciendo una cura de una vía, una compañera de tercero vino a avisarme que le iban a hacer un electroencefalograma a un paciente y que si quería podía ir a verlo. Como yo nunca vi uno y ni siquiera sabía muy bien lo que era corrí enseguida para no perder detalle. Bien, al llegar había una gran máquina con cables y electrodos al lado de la cama del paciente, el cual estaba en acostado y con la cabecera de la cama levantada unos sesenta grados. El electroencefalograma es un análisis que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro, así pues, realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos conectados a delgados cables(electrodos) y después las señales se envían a la computadora. La actividad eléctrica normal del cerebro forma un patrón reconocible, por lo que por medio de un electroencefalograma los médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones u otros problemas. Es importante que antes de realizarlo el pelo debe estar limpio, sin sprays o acondicionador para que se puedan adherir bien los electrodos. Estos se sostienen en su lugar mediante una pasta adhesiva que además favorece la conducción de las señales. En este caso solo se colocaron los que aparecen en la siguiente figura:

De este modo. la computadora convierte las señales eléctricas en patrones en forma de ondas que se pueden observar en un monitor. Es necesario que durante el examen el paciente mantenga los ojos cerrados y no se mueva, ya que esto puede alterar los resultados. Durante este procedimiento a veces se pide al paciente que respire rápidamente o que mire a una luz brillante y centelleante para ver si su cerebro responde adecuadamente a estos estímulos. Una vez finalizado, lo que suele durar unos ocho minutos normalmente, se quitan los electrodos y se imprime la gráfica con los resultados. A continuación pongo un ejemplo:
La actividad eléctrica del cerebro tiene un cierto número de ondas por segundo (frecuencias) que son normales para niveles diferentes de conciencia. Por ejemplo, las ondas cerebrales son más rapidas cuando uno esta despierto y mas lentas en ciertas etapas del sueño.