viernes, 18 de diciembre de 2015

Tema que influye a todos, citado por la OMS

El día de hoy mientras tomamos el café en el descanso, hemos entablado conversación médicos y enfermeras sobre lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud, "faltan enfermeros y faltarán más".
Esto es así cada vez veo más jóvenes recién graduados hacer sus maletas y abrirse camino hacia otros países en busca de un futuro. Al igual que los médicos que están en nuestra misma situación.
Asimismo, esto ocurre porque cada vez la población es más mayor (ancianos) y requieren mayor cuidados, en lo que la enfermería tiene el papel protagonista.


Lo que ocurre es que no se concede trabajo, al contrario, se concentra todas las tareas en tres enfermeras por unidad. Tengo el ejemplo de mi día a día, en el área donde me han destinado (Cirugía) son tres enfermeras y tienen cada una de 8 a 10 habitaciones aproximadamente. No todas son individuales, al contrario la mayoría son de 3 camas, es decir , que cada profesional lleva 15 o más pacientes por turno.
Algo que hay que mencionar que gracias a tres alumnas que tiene dos meses entre los dos cuatrimestres le ayudan mucho, ellas mismas nos lo dicen.
Si le sumamos las "peonadas" esto significa operaciones que se realizan en el turno de tarde a partir de las 15:00, es decir, más ingresos, el trabajo aumenta.

Sé que este tema del que el principal responsable es con el gobierno, la dichosa política de nuestro país. Pero nosotros los jóvenes y no tan jóvenes sin comerlo ni beberlo seremos los más perjudicados, ya que, nuestra generación no tendrá trabajo, como no mejore la situación notablemente.

Aún así no pierdo la esperanza ni las ganas, así debe ser en todos los trabajos, pero más en el nuestro que constantemente tenemos que tener presente y preguntarte, ¿Porque has decidido estudiar enfermería? Por ello la motivación y conservación, el querer mejorar en todo, no conformarte. Lo mismo ocurre con el avance y desarrollo, hoy en día con las tecnologías cada año avanzamos y tenemos el deber de aprender y nunca dejar de actualizarnos.


Con este tema quería hacer hincapié en que la OMS ha hecho mención de posiblemente llegará un momento que escaseen enfermeros en España, por lo comentado anteriormente "emigrantes enfermería".
A modo de consejo, en mi opinión debemos de tener un amplio abanico de posibilidades de irte al extranjero, es una buena opción, ya que, te cosechas como enfermera/o, adquieres experiencia y en cuanto las cosas mejoren (que esperemos que eso ocurra) poder volver a tu país de origen.

Médula anclada

El síndrome de la médula anclada (SMA) es una malformación congénita en la que se produce una fijación de la médula dentro del canal espinal. En esta malformación se forma tejido cicatricial  que se fija a la duramadre (meninge, tejido que rodea el sistema nervioso). Este tejido impide que el flujo normal del líquido cefalorraquídeo alrededor de la médula. Esto provoca que se formen quistes de forma que ocupan el espacio que compromete raíces y médula espinal de la zona caudal. Lo que implica que la médula espinal no se puede mover libremente en la columna vertebral como lo haría en caso de tener este trastorno. Además al ir creciendo la médula se estira y provoca dolor y problemas de movimiento.




Se caracteriza por una afectación musculoesquelética, cutánea, neurológica y urológica, puede producir sudor abundante, espasticidad (los músculos se mantienen permanentemente contraídos), pérdida progresiva de la sensibilidad y/o la fuerza, disreflexia autonómica **. Puede ser traumática y producirse tras una lesión en la médula espinal puede producirse años después de la lesión, no tiene porque ser inmediata. 
Suele diagnosticarse en la infancia, sobre todo en pacientes con espina bífida (patología explicada en entradas anteriores), pero algunos pacientes no presentan signos y síntomas hasta la edad adulta. 

El único tratamiento a día de hoy es un tratamiento quirúrgico que en caso de realizarlo de forma temprana puede prevenir nuevos síntomas y daños futuros consecuentes al crecimiento.

**La disreflexia autonómica es una afección que se produce cuando el sistema nervioso involuntario reacciona en exceso a los estímulos externos o corporales. 
Para más información sobre esta afección os dejo el siguiente enlace: Disreflexia autonómica

No me voy a enrollar más en explicar esta patología pero os dejo un enlace en el que explica con mayor precisión y más detalles en que consiste esta malformación: médula espinal anclada

Nuestro medio interno.

Los líquidos corporales, especialmente aquellos que quedan fuera de nuestras células, constituyen nuestro medio interno de nuestro organismo. Estos líquidos, al estar en contacto íntimo con las células, deben mantenerse dentro de unos límites muy estrechos en composición y características y esto representa el primer ejemplo de necesidad de homeostasia corporal.
Nuestro medio interno esta constituído por un alto porcentaje de agua, y esta representa las dos terceras partes del peso corporal. Pero esta proporción varía con la edad y la estructura. Por ejemplo, en lactantes aumenta, en las mujeres disminuye y, además, también varía según la proporción de grasa, de ahí que se exprese la proporción de agua en relación a la masa corporal, y en este caso, el agua representa entre el 60 y el 70 % de la masa corporal de un individuo.
En esta agua corporal, hay disueltos aniones y cationes como son el sodio, hidrógeno, potasio, calcio y magnesio, además de proteínas, cloruros y bicarbonatos que son los aniones. Estos solutos se distribuyen entre los distintos compartimentos del agua corporal por procesos activos como el de la pinocitosis (introducir un cuerpo dentro de la célula) y el transporte activo. La distribución de solutos determina la distribución del agua entre los distintos compartimentos del agua corporal por transportes y procesos activos. Esta distribución determina la del agua. 

La valoración de la función renal

Se hace en función del aclaramiento renal, del aclaramiento de una sustancia concreta. El aclaramiento renal es sinónimo de depuración renal. El aclaramiento se define como el volumen del plasma que mediante la acción renal queda libre de esa sustancia, medido esto en unidad de tiempo. Por lo tanto, el G es una medida de la capacidad de nuestros riñones para eliminar una sustancia del plasma y excretarla a través de la orina. Por lo tanto, es el resultado de la filtración, reabsorción y secreción tubular. 
Para medirla debemos utilizar una sustancia que cumpla una serie de requisitos, que se filtre libremente, que no sea tóxica, que la podamos determinar en orina fácilmente, que no se reabsorva, que no se secrete y que no se una a proteínas porque en ese caso se nos enmascararía. La sustancia que se utiliza es la inulina. Esta es un polímero de la fructosa y que cumple todos los requisitos pero que es exógeno, no endógeno, por lo que tenemos que suministrarla al paciente de forma que siempre haya inulina en el plasma mientras que estamos midiendo el G. El aclaramiento de la inulina va a ser igual a la TFG y es igual a la concentración de inulina en orina por el volumen diluído entre la concentración de inulina en plasma.
Clínicamente se suele utilizar una sustancia endógena porque cumple muchos de estos requisitos y esta es la creatinina. Se mide el aclaramiento de la creatinina en 24 horas. La creatinina es endógena y es un producto del metabolismo de la actividad muscular. 

Pequeños detalles del día a día

El otro día estaba en mi descanso en el hospital y mientras andaba hacia el baño me fije como una madre le daba el pecho a su bebé. Entonces me pregunté cómo se produciría esa leche de más en el organismo. Buscando un poco encontré la información: la leche es producida por las células del epitelio glandular y es llevada desde los alveolos al pezón por un sistema de conductos. Se distinguen dos fases de lactancia: una es la de secreción de leche y la otra es la bajada de la leche desde la glándula. El proceso de secreción está controlado por varias hormonas que son la prolactina, la ACTH, el lactógeno placentario y la disminución de progesterona. Pero la bajada de la leche se debe a la succión y a la oxitocina ya que la transferencia de este producto desde los alveolos al pezón se lleva a cabo por un proceso que es el de eyección de la leche y que ocurre de la siguiente manera: los receptores sensoriales del pezón son estimulados por la succión, le envían impulsos al hipotálamo y provocan la descarga de oxitocina por la neurohipófisis y la de prolactina por la adenohipófisis. La oxitocina provoca la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos y fuerzan a la leche a pasar de los alveolos a los conductos y a los senos de las glándulas mamarias y por lo tanto su salida al exterior. Al mismo tiempo la prolactina segregada asegura la producción de leche para la siguiente toma. Por eso se dice que cuanto más mame un niño, más leche se produce. 

Como proteger nuestra salud. Los defensores de nuestro organismo.

Llega el invierno y con el los siempre no bien recibidos resfriados, gripes... nuestro sistema inmune no siempre puede ganar contra los virus, por eso cuenta con los ya conocidos anticuerpos. Estos virus tienen antígenos que reconocen nuestros anticuerpos. Cada anticuerpo es específico para un antígeno particular. De forma que cuando el epítopo del antígeno se une al punto de combinación del anticuerpo se forma un complejo y una vez formado se desencadena una reacción. Esta puede desencadenarse de dos maneras:
La primera manera es una acción directa del anticuerpo sobre el agente invasor y esta acción directa puede ser según varios mecanismos que son los siguientes:
1 Neutralización: es el mecanismo más simple de destrucción del antígeno. Consiste en que los anticuerpos al unirse al antígeno bloquean en ellos los lugares específicos en donde se encuentran las toxinas. De este modo los antígenos no pueden unirse a las células de los tejidos. Después el complejo antígeno-anticuerpo va a ser fagocitado y digerido. Este mecanismo lo tiene principalmente la inmunoglobulina G. 
2 Aglutinación: consiste en que los anticuerpos se puedan unir a varios lugares del antígeno produciendo la aglutinación de ese antígeno. La aglutinina más importantes es la inmunoglobulina M y después la inmunoglobulina G. 
3 Precipitación: es el mecanismo por el cual un antígeno soluble cuando se une a su anticuerpo forma un complejo insoluble que precipita para después se fagocitado y digerido. La precipitina más importante es la inmunoglobulina E.
4 Lisis; se produce cuando el anticuerpo es tan potente que puede romper la membrana celular del microorganismo del antígeno. La inmunoglobulina G, la A y la M presentan esta capacidad.
La segunda manera no es directa sino que es mediante la activación del sistema del complemento. Es el principal método de destrucción de antígenos celulares.

El famoso sistema AB0

Los antígenos del sistema AB0 determinantes de los grupos sanguíneos son dos: el A y el B. Son antígenos que están presentes en la superficie de los glóbulos rojos de algunas personas pero que están ausentes en otras. Por lo tanto en función de la presencia o ausencia de estos antígenos hay cuatro tipos de grupos sanguíneos: el A, el B, el AB y el 0. De tal modo que el A tendrá presente el antígeno A, el B tendrá presente el antígeno B y el AB tendrá presentes los dos antígenos. El 0 no tiene antígenos presentes. La presencia o ausencia de antígenos está determinada genéticamente por tres alelos: el A, el B y el 0 de tal modo que el A y el B son dominantes sobre el 0 y codominantes entre sí. Pero este sistema antigénico se caracteriza porque un individuo presenta de forma natural anticuerpos para los antígenos que no tiene en el plasma. Por lo tanto la persona que sea del grupo A tendrá en su plasma la aglutinina antiB. Las del grupo B tendrán la aglutinina antiA y las del grupo AB no tendrán aglutinina. Las del grupo 0 tendrán aglutininas antiB y antiA. El grupo 0 por no tener antígenos puede donar sangre a cualquier individuo, de ahí que a los de este grupo se les llame donantes universales, mientras que el grupo AB por no tener aglutininas pueden recibir sangre de cualquier tipo y por eso se les llama receptores universales. Este sistema de grupos sanguíneos tiene gran importancia en las transfusiones ya que si no transfundimos sangre del mismo grupo que la sangre receptora se puede producir la aglutinación de los glóbulos rojos de la sangre donadora. Sin embargo es muy raro que se produzca la aglutinación de los glóbulos rojos del receptor ya que el volumen que transfundimos es muy pequeño con el volumen circudante. Lo máximo que se puede donar son 300 ml. 
Antes de las transfusiones hay que determinar el tipo de sangre del donante y el receptor y se realiza la prueba cruzada que nos dice si las sangres son compatibles en todos los factores sanguíneos y no solo en el AB0 y el Rh. Lo que hace es mezclar glóbulos rojos del donador con plasma del receptor y también plasma del donador con glóbulos rojos del receptor. Cualquier evidencia de reacción antígeno-antigénico en esta prueba debe llevarnos al rechazo de esa sangre donada para ese receptor. 

Pérdida del injerto

El trasplante de riñón tiene una duración limitada, que a lo largo del tiempo se ha ido alargando al tener más conocimientos en medicaciones para evitar el rechazo, aunque muchas de ellas son algo nefrotóxicas.

El enfermo vuelve a tener la misma patología y los mismo síntomas y malestar que cuando perdió sus funciones originales:

  • Úrea alta (arcadas, vómitos, mal sabor de boca)
  • Prurito.
  • Insomnio.
  • Hormigueo de piernas.
  • Irritabilidad.
  • Agresividad.
  • Cambios de humor
  • Dieta restrictiva de proteínas, grasas y sal.
  • Edema en piernas que al cabo del tiempo se generaliza al resto del cuerpo.
  • Cansancio.
  • Apatía.
  • Pérdia de apetito.

Y vuelta a la consulta de nefrología que terminará de nuevo en Hemodiálisis.

En este punto se comienza otra vez el ciclo, pero esta vez nos encontramos con un enfermo muy especializado en todos los temas hospitalarios relacionados con su enfermedad. Esto nos lleva a la conclusión de que es un enfermo crónico, por decirlo de alguna forma, por partida doble. Con la complicación que lleva de tratamiento tanto psicológico como físico, siendo, muy receloso a la hora de aceptar las medicaciones y recomendaciones que se le hace, preguntando todo y lo que no comprende mirándolo por su cuenta.



Este ciclo se puede repetir por tercera vez, como ya hay casos ya.

España tiene el mérito de poseer el mejor o uno de los mejores sistemas de donación de órganos, y las donaciones van experimentando año a año un progreso no conocido en otros países.







Metabolismo del hierro. No a la anemia.

La anemia es la falta de hierro en el organismo. Muchas personas padecen anemia sobre todo por la falta de hierro que hay por ejemplo en las lentejas, carne... Para ello, hay pastillas o medicamentos que nos aportan este hierro que nos falta, pero nunca nos preguntamos como funciona su metabolismo.

 El hierro es esencial para el transporte de oxígeno ya que este se une al hierro de la hemoglobina. El hierro se absorbe en la primera parte del intestino delgado por transporte activo y su absorción es más fácil en estado ferroso que férrico. En el transporte activo participa una proteína transportadora, la ferroportina. El transporte activo se produce en dos etapas: en primer lugar de la luz intestinal a la mucosa intestinal y en la segunda etapa desde el interior de esas células hasta el plasma. Este hierro absorbido o el hierro liberado por la destrucción de los glóbulos rojos en el plasma nunca está libre sino que se combina con una beta-globulina que es la apotransferrina formando un compuesto con el hierro llamado transferrina. Esta lleva el hierro hacia la médula ósea, y el hierro en exceso a los lugares de depósito. El hierro puede depositarse en todas las células pero especialmente en las hepáticas, de hecho es el lugar donde se almacena el sesenta por ciento del hierro en exceso. Al llegar al hígado el hierro se libera de la apotransferrina y se combina con otra proteína que es la apoferritina, formando un compuesto llamado ferritina, que es el hierro en depósito. Esta ferritina cede la cantidad de hierro necesaria para su uso. El hierro puede también almacenarse de una forma mucho más insoluble, llamada hemosidenina (que forma grandes acúmulos en las células). Este tipo de almacenamiento solo ocurre cuando la cantidad de hierro en el organismo es superior al que puede contener la apoferritina. 

Analizamos nuestra sangre

La sangre la podemos clasificar como tejido conectivo, un tipo de tejido conectivo especial debido al hecho de que su material intercelular es líquido. A este líquido lo llamamos plasma y en este plasma encontramos una serie de células que son los elementos formes. Por lo tanto la sangre es un fluido mas o menos rojo, dependiendo de la cantidad de hemoglobina(más espesa que el agua), su temperatura es superior a la de piel ya que es de treinta y ocho grados, y por último, su pH es neutro, entre 7,35 y 7,45. El plasma de la sangre forma parte de los líquidos extracelulares y tiene poco volumen, pero aún así es un líquido muy dinámico porque circula, sus constituyentes están en movimiento. La sangre representa el 8% del peso corporal y está comprendida entre los 5-6 litros de un varón de talla media y los 4,5 - 5,5 litros de una mujer de talla media. En cuanto a sus funciones, las podemos agrupar en 3 actividades:
1 La función de transporte: esta función se basa en que el plasma es un líquido que puede disolver y suspender numerosos materiales y llevarlos de célula en célula o retirarlos de ellas para su eliminación. Así se transportan las sustancias alimenticias, las hormonas...
2 La función de regulación: la primera función es que la sangre regula el volumen del subcompartimento intersticial porque los líquidos del subcompartimento intersticial proceden de la filtración que ocurre a nivel capilar. Pero ademas el contenido de proteínas plasmáticas de la sangre produce a su vez el retorno osmótico del líquido intersticial a los capilares. Así pues, todos los intercambios de la sangre con el medio se realiza a nivel de los capilares. La segunda función de regulación es la regulación de la temperatura. El agua del plasma absorbe mucho calor de la actividad metabólica normal, con cambios pequeños en su temperatura interna. Este calor va a ser luego transportado y eliminado en los lugares de eliminación. La tercera función es la regulación del pH, La sangre tiene gran cantidad de amortiguadores del pH como la hemoglobina, fosfatos, bicarbonatos y proteínas. Todas las sustancias se resisten a los cambios de pH. Por tanto la sangre puede transportar los ácidos y bases producidos por el metabolismo hasta los lugares de eliminación sin que varíe el pH.
3 La función de protección: la primera función es la protección contra infecciones. Esto es gracias a los anticuerpos que existen en la sangre. La segunda es la función contra pérdida de la propia sangre. 

La regulación de la actividad cardiaca

La regulación de la actividad cardíaca depende de la regulación del volumen sistólico y de la regulación de la frecuencia cardíaca. El volumen sistólico influye de por sí en la frecuencia cardíaca, en el caso de que el volumen sistólico disminuya por algún tipo de deterioro, los mecanismos homeostáticos se encargan de aumentar la frecuencia cardíaca y así conseguir que este volumen aumente. Por lo tanto, para explicar la regulación de la actividad cardíaca, es esencial conocer los procesos de regulación de la frecuencia cardíaca. Para ello observaremos distintos factores: en primer lugar, el control nervioso. El sistema nervioso simpático regula la liberación de sustancias como la noradrenalina y la adrenalina. Estas se liberan en la médula suprarrenal y se tienen que unir a un segundo mensajero para llegar a los receptores del corazón. Este proceso provoca un aumento de la frecuencia cardíaca. La necesidad de un segundo mensajero hace que la acción del simpático tenga lugar a un ritmo lento. El sistema nervioso simpático es un agente cronotrópico positivo. Por otro lado el sistema nervioso parasimpático mediante la estimulación del nervio vago produce la liberación de neurotransmisores como la acetilcolina, que no necesita segundos mensajeros y por lo tanto su efecto es más rápido. Esta sustancia se une a receptores en el corazón disminuyendo la frecuencia cardíaca. Observamos que el sistema nervioso parasimpático es una gente cronotrópico negativo. Los nervios de ambos sistemas se introducen en el corazón por el plexo cardíaco, situado cerca de los grandes vasos, en la base del corazón. Una vez que dichos nervios penetran en la musculatura del órgano son muy difíciles de diferenciar unos de otros, de ahí que sus funciones se hayan conocido mediante la estimulación. De este modo se observa que las ramas parasimpáticas actúan a nivel auricular, las simpáticas también, sin embargo estas últimas se dividen y llegan a los vasos. En cuanto al control químico, depende de las hormonas, estas son las catecolaminas y la hormona antidiurética. Los cationes también influyen ya que el exceso de sodio bloquea la entrada de calcio durante los impulsos cardíacos disminuyendo así la fuerza de contracción, mientras que el exceso de potasio bloquea la generación de los impulsos. Un aumento del calcio extracelular aumenta la frecuencia y la fuerza del latido cardíaco. Por último el control reflejo que depende de los baroreceptores , los quimioreceptores y del reflejo de estiramiento de la aurícula.