martes, 1 de diciembre de 2015

Exploración neurológica (II)

Buenas noches, aquí estoy de nuevo. 
Os dejo esta entrada con un par de vídeos en los que se observar como se realizan los reflejos de Babinski y el rotuliano explicados en mi anterior entrada.

REFLEJO DE BABINSKI

Este es un breve vídeo en inglés (pero que se entiende perfectamente) en el que se ve como se realiza esta prueba neurológica. Además explica cuales serían las dos reacciones posibles, el Babinski negativo y el Babinski positivo y cual sería el agente causal.


REFLEJO ROTULIANO

Este otro vídeo, sin embargo, es un poco más completo. En el se explica cuales son las partes del sistema nervioso y cual es la función de cada una. Además también explica muy bien en que consiste el reflejo rotuliano y cual es la reacción de nuestro cuerpo desde que el martillo toca el tendón hasta que realizamos el movimiento.


Espero que con estos pequeños vídeos explicativos entendierais un poco mejor en que consisten estas dos pruebas que aunque parezcan una tontería se ven día tras día en el hospital, sobre todo en mi planta, y que no está de más conocerlos y saber interpretarlos.


Sondaje vesical. Poner y quitar.

Los sondajes vesicales se usan para drenar la vejiga y recolectar la orina. Se ponen cuando el paciente presenta incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuando orinar), retención urinaria(ser incapaz de vaciar la vejiga cuando se necesita), cuando hay cirugía en la próstata o en los genitales... Las sondas vienen en muchos tamaños, materiales (látex, silicona, Teflon) y tipos (de Foley, recta, de punta acodada). Una sonda de Foley, por ejemplo, es un tubo suave de plástico o caucho que se introduce en la vejiga para vaciarla de orina y es la que se suele utilizar. Casi siempre se utiliza el sondaje permanente, que es una sonda que permanece en la vejiga y puede permanecer durante un periodo corto o durante mucho tiempo. El fin de este sondaje es introducir la sonda a través de la uretra hasta la vejiga. El material necesario es el siguiente: sonda foley(de tamaño 12 o 14) ,balón, guantes estériles, jeringa cargada con agua, lubricante y un sistema con bolsa colectora. Una vez que tenemos el material colocamos al paciente en decúbito supino(acostado sobre la espalda) y con las piernas abiertas, a veces es más cómodo que tengan las rodillas flexionadas. Montamos el sistema de la bolsa colectora, comprobar el buen funcionamiento del balón introduciendo con la jeringa la cantidad de agua y aplicar lubricante a la sonda. En el caso de las mujeres realizamos la desinfección de la zona genital separando la vulva con el pulgar y el índice, identificamos el meato urinario y lo limpiamos con una turunda impregnada de desinfectante con un movimiento descendente. Introducimos la sonda previamente lubricada lentamente y sin forzar hasta que comience a fluir la orina, entonces introducimos la sonda 2-3cm más, retiramos la guía e inflamos el balón con el agua. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada. En el caso de los hombres sujetamos el pene en posición vertical y retraemos el prepucio desinfectando el meato urinario, ejecutando un movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada de desinfectante. Introducimos la sonda previamente lubricada lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinamos el pene unos 45 grados y continuamos introduciendo la sonda hasta que comience a fluir la orina. Inflamos el balón con el agua de la jeringa y tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada.
A partir de aquí la técnica es igual. Se conecta la sonda a la bolsa colectora, se coloca la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijándola con esparadrapo en la cara interna del muslo del paciente para que impida tracciones de la uretra y permita la movilidad del paciente. Muchas veces hay que pinzar la sonda un tiempo ya que si en la bolsa se superan los 500 ml según sondar puede ser peligroso para el paciente.
En cuanto a la retirada de la sonda se realiza con guantes no estériles. Se desinfla el balón con una jeringa, se retira la sonda con suavidad y se limpia la zona genital con agua y jabón.

¡Al laboratorio!

En medicina interna los enfermos necesitan muchos cuidados, por las mañanas la planta esta muy ajetreada, a las ocho se toman los controles(temperatura, tensión y frecuencia cardíaca) y los datos se registran en gacela. Los controles se imprimen y se distribuyen en las gráficas de cada paciente para que los médicos las puedan ver al llegar. Es entonces cuando normalmente llegan las analíticas o las gasometrías. Para una analítica se necesita un compresor, una palomita(si tienes suerte y pinchas a la primera), una campana, gasas y los tubos para el laboratorio. Estos tubos en el conxo son de tres colores: malva, azul y verde. El malva es para la hematimetría, el verde de bioquímica, el azul de coagulación y cuando hay un pedido de estándar preoperatorio se cogen los tres. Ya tenemos el material así que ya estamos listos para pinchar, atamos el compresor al brazo del paciente y palpamos siempre con guantes si puede ser para encontrar la vena que vamos a pinchar. Una vez encontrada echamos un poco de alcohol en la gasa y extendemos por la zona para que dilate un poco. Enganchamos la campana a la palomita e introducimos el bisel a unos treinta grados, comprobamos que sale la sangre y vamos introduciendo los tubos pedidos en la campana hasta rellenarlos todos. Desatamos el compresor, y con una gasa limpia y seca apretamos la zona donde hemos pinchado y sacamos la palomita, sin dejar de apretar ponemos un esparadrapo encima de la gasa.
En las gasometrías sin embargo no se necesita compresor, se utiliza una jeringa de gasometría, un tapón, gasas y un contenedor para ir tirando lo que utilicemos. La técnica aquí es diferente, palpamos el pulso del paciente, normalmente el radial ya que vamos a sacar sangre de una arteria. Una vez encontrado hacemos un espacio con el dedo índice y corazón sujetando la zona donde creemos que esta la arteria. Pinchamos con un ángulo de casi noventa grados introduciendo normalmente más dela mitad de la aguja. Sabemos que estamos en arteria porque la sangre refluye sola hacia arriba con mucha presión. Una vez extraída la cantidad de sangre que necesitamos taponamos el pinchazo con una gasa haciendo presión, lo sujetamos con esparadrapo y cerramos la jeringa con el tapón.

Exploración neurológica

Buenas tardes, para empezar esta semana os voy a seguir hablando de los tumores cerebrales, que como ya os dije es prácticamente lo único que veo en  neurocirugía. En concreto hoy os voy a hablar de las diferentes pruebas diagnósticas que existen para detectar un tumor cerebral, observar si presenta un crecimiento anormal, si es benigno o maligno, que tipo de cáncer es y cuanto se ha extendido.
Entre estas pruebas se puede encontrar:
  • Exploración neurológica.
  • Resonancia Magnética.
  • Tomografía computarizada.
  • Tomografía por emisión de positrones.
  • Biopsia.
  • Electroencefalograma 
Hoy os voy a explicar en que consiste la exploración neurológica y en las siguientes entradas os iré explicando en que consisten las siguientes pruebas diagnósticas.

La exploración neurológica se realiza para detectar posibles anomalías en el sistema nervioso. Se deben estudiar los reflejos, la sensación, la fuerza muscular, el movimiento de los ojos y la boca, la coordinación  y la alerta.

En primer lugar se valoraría el nivel de conciencia con la escala de Glasgow. Sirve para valorar globalmente los problemas neurológicos observando los ojos, si se mueve y si habla. Se deben ir sumando puntos según las siguientes observaciones:
  • Observación de los ojos:
    • Abiertos
      • Espontáneamente: 4
      • Al hablarle: 3
      • Al dolor: 2
    • Cerrados: 1
  • Respuesta motora:
    • A órdenes: 6
    • A estímulos dolorosos:
      • Localiza el dolor: 5
      • Retirada: 4
      • Rigidez en flexión: 3
      • Rigidez en extensión: 2
      • No responde: 1
  • Respuesta verbal:
    • Orientado: 5
    • Desorientado: 4
    • Lenguaje inadecuado: 3
    • Sonidos incomprensibles: 2
    • No responde: 1
La suma de estos 3 puntos sería el resultado de esta escala. El Glasgow máximo es 15.

En segundo lugar se observan los reflejos que son respuestas automáticas a un estímulo. Existen numerosos reflejos que se deben realizan para realizar una buena exploración pero yo solamente os voy a nombrar un par, los más comunes para que os suenen.

  1. Reflejo de Babinski: se realiza estimulando la parte lateral de la planta del pie con un objeto redondeado. Pueden darse dos reacciones: la normal sería flexionar, encoger los dedos, y la anormal estirarlos. Si se estiran puede ser un síntoma de una anomalía en el cerebro o en los nervios motores que van del cerebro a la médula espinal
  2. Reflejo rotuliano: se aplica un golpe seco con el martillo en el tendón rotuliano, la respuesta normal sería la extensión de la pierna. En caso de que este reflejo no existiera sería por causa de una lesión de la médula espinal en los segementos L3-L4, este reflejo se vuelve hiperactivo en las lesiones de la vía corticoespinal por encima de ese nivel.
Finalmente sería necesario observar la coordinación del paciente ordenándole que camine en una dirección, que salte sobre un solo piel, que ande con los ojos abiertos y cerrados para observar cualquier lateralización, retraso de las piernas...También decir al paciente que esté quieto durante 20-30 segundos con ambos brazos extendidos, las palmas hacia arriba y los ojos cerrado para observar el equilibrio.