Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

Las despedidas nunca fueron buenas, así que... mejor un hasta pronto.

El día de hoy me despido, si, es mi última publicación, ahora que le había cogido el gozo a relatar mi día a día para ti... como un diario. No descarto realizar un blog a nivel personal, ya que me gusta escribir y que los demás puedan aprender algo de mi, sobretodo cosas positivas, aunque debemos tener presente que de las negativas también se aprende.
Finalizo las publicaciones en el blog, pero hasta el martes 22 de diciembre voy a trabajar, hay gente que utiliza eses dos días como  asuntos propios, ya que, tenemos derecho, pero yo prefiero exprimir las prácticas lo máximo, para eso están.

Para mi remate tenía un tema reservado, el cual es la ansiedad. Esta situación se caracteriza por una inquietud, cierta inseguridad y en la mayoría de las ocasiones angustia. Es un tema que a penas se menciona, pero 7 de cada 10 pacientes la sufren, aunque no lo admitan. 
En cirugía esta angustia, inquietud e inseguridad es muy normal, ya que, en las situaciones que se encuentran la mayoría de mis pacientes, es de entender que no son para estar súper relajados. 



He dejado este tema para finalizar el blog, porque veo todos los días el descuido de no prestar la suficiente atención a la preocupación del paciente, a esa angustia de la que te hablo. Esto va ligado a la falta de tiempo que existe en el hospital porque como he explicado en el post anterior sobrecargan de trabajo a las tres enfermeras que hay por área y son demasiados pacientes, demasiada demanda.
En la facultad nos insisten constantemente en la comunicación enfermera-paciente, en ser muy observadora, ya que todo esto puede dar muchísimas pistas para un diagnóstico o simplemente como complemento para su tratamiento.

En mi opinión, mientras canalizas una vía, realizas una extracción de sangre, la cura de una herida quirúrgica... durante todo este tiempo, ¿Crees que no sería de una buena enfermera informarte sobre tu paciente?. Si tiene alguna preocupación, algún miedo, de este modo intentar tranquilizarlo, explicarle todo sobre lo que tenga dudas.
A esto es a lo que me refiero, cuando digo que se cometen errores y no se tiene en cuenta lo que tanto nos insisten en la facultad.
Como conclusión, quiero que tengas presente tanto si eres profesional de la salud, como si eres el afectado, intenta no cometer estos descuidos. Si eres paciente pregunta hazle saber a tu enfermera tus preocupaciones, tus preguntas. Como dirían nuestros mayores "Dios dome a boca para falar e preguntar".


jueves, 3 de diciembre de 2015

La ceguera silenciosa: glaucoma

El día de hoy ha sido verdaderamente bonito, ha llegado una enfermera nueva en mi unidad  de cirugía (durante 15 días aproximadamente) y me ha tocado hacer de guía responsable. De hecho me lo ha dicho la supervisora directamente, "Lucía hoy te toca dar el callo, que no tienes veterana, tú eres la veterana". Entonces procesando todo, pensé hoy más que nunca voy a demostrar todo lo que he aprendido en estas semanas, que no ha sido poco. 
De este modo, comienzo mi turno pasando control, entregando la medicación del desayuno, preparando gráficas para la visita con el médico, y ya aprovechando momentos libres para preparar el carro de curas. 

Una vez, hecho esto antes de realizar el descanso para desayunar, dedico mi tiempo para visitar a la señora Benilde, de 94 años, ligeramente desnutrida, que desgraciadamente no tiene hijos (sólo un par de sobrinos y no están en la provincia) por lo tanto la mayor parte del tiempo se encuentra sola. 
Esta paciente se encuentra con ansiedad y bastante agitada por este motivo llegan a sujetar las manos a la cama con una liga, para que no se autolesione (arrancándose la vía, la cura del ojo, riesgo de caídas, etc).
Benilde padece una enfermedad llamada glaucoma, es una patología que afecta al ojo y hace que se pierda vista progresivamente hasta llegar a la ceguera. Se caracteriza por no presentar síntomas
Se llegó a pensar que la presión intraocular era uno de los factores de riesgo para padecer esta patología, pero se estudió y se comprobó que es un importante factor de riesgo, pero no el único ya que hay pacientes con normopresión intraocular que pueden dolerse de glaucoma.


A continuación, expongo un esquema de nuestro ojo y así poder centrarnos en el tema.

 


Una vez explicado esto, vamos a hablar de Benilde, de su situación como he dicho anteriormente, le realizamos las curas en el ojo izquierdo, ponemos los colirios y la pomada pautada. 
Nuestra paciente al estar agitada a veces resulta difícil ponerle la medicación aunque sea por vía oftálmica.

A continuación, expongo un video para que comprendas como se forma un glaucoma: