Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Reparación de fractura intertrocantérea

¿Quién ha dicho que en días festivos no se trabaja? Aquí estoy yo, un 7 de Diciembre de 2015, no he tenido que ir al hospital, pero desde casa no me olvido de ti.
Trabajar en días festivos ojalá lo pueda vivir en breve, eso significaría que tendría trabajo, ya que, en la enfermería no hay días festivos, cumpleaños, noche buena, fin de año, etc… Hay turnos y lo primordial son nuestros pacientes.
Dicho esto, seguimos con el tema de hoy, sino me desvío, como ya he dicho, el día de hoy, escribo sobre una patología muy común, que todos conocemos e incluso nos ha tocado vivir con nuestros mayores, las fracturas, concretamente la fractura de cadera. Esta entrada viene acompañada de Josefa, una señora de 72 años que es paciente de psiquiatría, con lo cual su salud mental no se encuentra correctamente.
Josefa refiere mucho dolor el la pierna izquierda, en principio no sabemos si padece fractura en la cabeza del fémur (justo por debajo de la cabeza del hueso) o una fractura intertrocantérea (zona por debajo del cuello femoral). Una vez realizadas varias pruebas para confirmar Rx y TAC, comprobamos que mi paciente sufre una fractura intertrocantérea. 

A continuación, muestro una fotografía en la que se aprecia muy bien la diferencia: 

Josefa necesita una intervención urgente, ya que, estaría en riesgo su vida:
  • Podrían producirse coágulos de sangre en piernas o pulmones.
  • Lesiones de nervios o vasos sanguíneos.
  • Necrosis vascular. Muy grave se puede llegar a producer la muerte del hueso al interrumpir la circulación.
  • Úlceras por decúbito o lo que es lo mismo escaras por decúbito por permanecer en posiciones por tiempo prolongados (en una cama por ejemplo). A continuación, presento un esquema donde se ve cuales son las zonas más expuestas a este tipos de lesiones (si quieres saber más sobre úlceras puedes leer mi entrada sobre úlcera vascular):

Previo a la intervención se debe informar a nuestra paciente de que no puede beber ni comer nada  (dieta absoluta) tanto si está en el hospital o en su domicilio, después de la noche antes de la cirugía, solo puede enjuagar la boca con agua, pero sin tragarla, ya que, tendrá la boca seca.

Una vez realizada la intervención, tomamos las constantes, observamos que vía intravenosa tiene, si tiene sonda vesical, si presenta medias de compresión que ayudan a mejorar la circulación reduciendo riesgos de producirse coágulos de sangre, si viene consciente, orientada y colaboradora (COC), si sube con sueroterapia o no. Todo esto se registra en Gacela, “todo lo que se hace se registra, sino no sirve de nada” es un refrán que me ha aprendido una profesora y tiene toda la razón.

Una vez hecho esto, se administra analgesia por orden médica, también antibióticos para prevenir la posible infección. Muy importante transmitir a nuestra paciente que debe realizer ejercicios respiratorios para prevenir la neumonía.

Una vez hecho esto nuestra paciente podrá irse a casa cuando pueda moverse sin problema con ayuda de muletas, y haga los ejercicios correctamente para fortalecer su pierna.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El miedo en la mirada

El día de hoy voy a narrar una historia que me ha resultado chocante, pero al mismo tiempo me ha instruido como profesional y también como persona.

Como todas las mañanas sobre las 8:00 las enfermeras del turno de noche pasan el parte a las del turno de mañana, en donde nos dicen como han pasado la noche nuestros pacientes, si han tenido dolor, si son cirugías del día de hoy de este modo tenemos que examinar y verificar que todo esté correcto previo a la intervención quirúrgica. 
En este momento es cuando conozco a mi paciente José, este señor sufre mucho dolor debido a un absceso anal del que sera intervenido. Esta patología se debe a que las glándulas que se encuentran dentro del canal anal y desembocan en las criptas anales, se obstruyen albergando en su interior pus y produciendo así una infección, esto es lo que denominamos absceso perianal. No es una cirugía complicada, pero toda intervención tiene su riesgo. 
En los ojos de José puedo ver la expresión de dolor y el deseo de querer disimular y aparentar normalidad, resultando imposible.
En el momento que voy a su habitación observo esa reacción, cuando paso visita con el médico veo sus ganas extremas de irse para casa, esperando oír de nuestra boca, ¡José que le damos el alta!. 
Este paciente me ha enseñado a ver que no todo lo que parece ser, es. Después de unos días ingresado de valorar que José presentaba comportamientos y reacciones extrañas, un médico que lleva su caso me comenta que José tiene un estudio en el área de neurología, ya que, una parte de su cerebro que controla el miedo y el habla no funcionan correctamente desde hace algún tiempo. 
En ese momento, mi pensamiento enfermero se da cuenta que mi posición observacional ha sido fantástica y el día de hoy solo puedo decir que le hemos dado el alta a José y su herida pos-quirúrgica avanza favorablemente.  Sólo espero que su área del cerebro afectada, responda positivamente.
Este paciente ha puesto a prueba, mi criterio sin quererlo, algo tan importante como es observar y olfatear simplemente con la vista aunque él no lo sepa, yo desde aquí le doy las gracias. 

La imagen que pongo a continuación es una breve explicación de como se ve un absceso perianal (no recomendado para gente sensible).