Mostrando entradas con la etiqueta disnea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disnea. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Insuficiencia cardíaca, lo que le cuesta al corazón.

Cuando el corazón empieza a fallar, el organismo lo detecta inmediatamente y pone en marcha los mecanismos compensatorios, por lo que muchos pacientes no llegan a percibir los síntomas anormales que manifiesta el corazón.
Estos mecanismos sólo son eficaces durante cierto tiempo, por lo que llega un momento en el que el organismo no puede remediar el fallo en el bombeo del corazón. Así pues, se habla de insuficiencia cardíaca cuando la función del corazón está alterada o el músculo cardíaco no es capaz de bombear suficiente sangre para abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo. 
El primer síntoma de la insuficiencia cardíaca se manifiesta cuando el enfermo se somete a cualquier situación en la que es necesario un mayor bombeo del corazón y una mayor cantidad de sangre al organismo. El paciente sentirá ahogo y falta de aire mientras realiza ejercicio o lleva a cabo actividades que antes toleraba bien.
Poco a poco la situación se va agravando y la insuficiencia puede repercutir en otros órganos vitales como los riñones. Entre los principales mecanismos de defensa se encuentran la taquicardia en situación de reposo (al no bombear suficiente sangre el corazón aumenta el número de latidos en cada unidad de tiempo) y el aumento progresivo del tamaño del corazón para conseguir contracciones más fuertes que compensen su deficiencia.
Por este motivo, los enfermos con insuficiencia cardíaca suelen presentar un aumento del tamaño del corazón.

Las causas más comunes de la insuficiencia cardiaca son las enfermedades coronarias, como la angina de pecho y, especialmente, el infarto de miocardio.
Otra causa habitual es la hipertensión arterial, que debe ser detectada y controlada a tiempo.
Por último, los síntomas más frecuentes son: disnea, ortopnea, fatiga, edema...

jueves, 10 de diciembre de 2015

EPOC

Hoy no ha sido un día especialmente bonito, he tenido un nuevo paciente con epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). No somos conscientes de la cantidad de gente que existe sufriendo dicha enfermedad. Es muy grave, ya que, consiste en la obstrucción de las vías aéreas progresivamente y normalmente no tiene vuelta atrás. 
Para que comprendas la peligrosidad de esta patología te invito a que observes, como se ve un pulmón de un paciente que no tiene patología respiratoria y otro que sufre obstrucción crónica de las vías aéreas. 


En principio tenemos dos formas de como se presenta la enfermedad:
  • Bronquitis crónica que va acompañada de una tos con moco.
  • Enfisema, se manifiesta dañando los pulmones con el paso del tiempo.


Generalmente las personas que sufren epoc combinan las dos afecciones anteriores.

Los principales síntomas que presenta está enfermedad son: 
  • Infecciones respiratorias frecuentes.
  • Tos con o sin secreciones.
  • Fatiga.
  • Disnea (dificultad para respirar, ya sea con actividad mayor o menor).
Los tratamientos que se pautan para la epoc son su mayoría broncodilatadores  (inhalados) para facilitar la respiración, que para estos pacientes es todo un reto, antiinflamatorios y antibióticos. La oxigenoterapia es el broche de oro en estos pacientes.

En mi paciente, Luis, el pronóstico no es bueno, ya que, no fué capaz de dejar la adicción al tabaco y la enfermedad cada vez fué empeorando.
Y ya que menciono el tabaco quiero que seamos conscientes del tabaquismo en España, para ello he realizado una gráfica, en la que podemos observas hombres y mujeres que son fumadores y los que no lo son:



Luis llegó a tal estado que sus huesos fueron adelgazando (osteoporosis), aumento de la ansiedad, una gran pérdida de peso llegando a la desnutrición. 
Desgraciadamente mi paciente no ha sobrevivido. Por primera vez, he vivido tan de cerca un exitus.