Mostrando entradas con la etiqueta onda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Electrocardiograma, la actividad del corazón.

Electrocardiograma, la primera vez que lo vi me pareció muy complicado, pero una vez que lo haces varias veces a la semana e incluso al día lo ves incluso sencillo. El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, detectada a través de una serie de electrodos, colocados en la superficie corporal y conectados a un electrocardiógrafo. Se obtienen así 12 derivaciones, seis frontales y seis precordiales, que proporcionan información de distintos puntos del corazón. El paciente debe estar acostado sobre su espalda, aunque a veces también se puede realizar si esta sentado, eso si, no debe de moverse para no alterar los resultados. En primer lugar, hay que conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación): el cable rojo con el electrodo de la muñeca derecha, el cable amarillo al electrodo de la muñeca izquierda, cable negro al electrodo del tobillo derecho y el cable verde al electrodo del tobillo izquierdo. Esto es más fácil con una palabra que me enseñaron mis compañeras de tercero para que no me olvidase del orden: RANA(rojo, amarillo, negro y verde como el color de una rana). Después se identifica y ordena cada uno de los cables de las derivaciones precordiales (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Se conecta cada cable a un electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables: el V1 (rojo) en el cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. El V2 (amarillo)en el cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón, el V4 (marrón)en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular, el V3 (verde) entre el V2 y V4. o V5 (negro)en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior y el V6 (morado) en el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea media axilar. Una vez fijado cada electrodo, se calibra la sensibilidad del registro (un milivoltio debe corresponder a un cm de altura, 10 mm/mv) o se coloca en modo automático(que es más fácil). Así pues esperamos a que se estabilizen y se registran en el electrocardiógrafo, en nuestro caso siempre imprimimos esta gráfica y la metemos en la ficha del paciente correspondiente. A continuación pongo un ejemplo de donde se coloca cada electrodo:



















Una vez realizado el electrocardiograma, la gráfica, si es normal, saldría así:

El electroencefalograma

Tras dos semanas de prácticas en mi planta, un día mientras estaba haciendo una cura de una vía, una compañera de tercero vino a avisarme que le iban a hacer un electroencefalograma a un paciente y que si quería podía ir a verlo. Como yo nunca vi uno y ni siquiera sabía muy bien lo que era corrí enseguida para no perder detalle. Bien, al llegar había una gran máquina con cables y electrodos al lado de la cama del paciente, el cual estaba en acostado y con la cabecera de la cama levantada unos sesenta grados. El electroencefalograma es un análisis que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro, así pues, realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos conectados a delgados cables(electrodos) y después las señales se envían a la computadora. La actividad eléctrica normal del cerebro forma un patrón reconocible, por lo que por medio de un electroencefalograma los médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones u otros problemas. Es importante que antes de realizarlo el pelo debe estar limpio, sin sprays o acondicionador para que se puedan adherir bien los electrodos. Estos se sostienen en su lugar mediante una pasta adhesiva que además favorece la conducción de las señales. En este caso solo se colocaron los que aparecen en la siguiente figura:

De este modo. la computadora convierte las señales eléctricas en patrones en forma de ondas que se pueden observar en un monitor. Es necesario que durante el examen el paciente mantenga los ojos cerrados y no se mueva, ya que esto puede alterar los resultados. Durante este procedimiento a veces se pide al paciente que respire rápidamente o que mire a una luz brillante y centelleante para ver si su cerebro responde adecuadamente a estos estímulos. Una vez finalizado, lo que suele durar unos ocho minutos normalmente, se quitan los electrodos y se imprime la gráfica con los resultados. A continuación pongo un ejemplo:
La actividad eléctrica del cerebro tiene un cierto número de ondas por segundo (frecuencias) que son normales para niveles diferentes de conciencia. Por ejemplo, las ondas cerebrales son más rapidas cuando uno esta despierto y mas lentas en ciertas etapas del sueño.