domingo, 20 de diciembre de 2015

Última entrada, pero no menos importante.

Aunque ya hice mis 28 entradas mínimas para el trabajo, no me puedo despedir sin escribir una más sobre este tema tan importante. Hoy vengo a hablaros del alcohol.
No voy a explicaros nada que no sepáis ya, que beber es malo, que si bebes no conduzcas...
Sino que vengo a hablaros de un par de pacientes que me encontré en mi primera semana de hospital. Son dos casos muy curiosos, ambos con traumatismos craneoencefálicos. Un joven de 25 años y un anciano de 75. Al joven lo llamaré Antonio y al anciano Luis. 
Os voy a explicar el caso de Antonio. Antonio en una noche de juerga se pasó un poco con el alcohol, cogió el coche, llegó a casa y al salir del coche se tropezó con un bordillo y se dio un fuerte golpe en la cabeza. La policía llegó y como es normal se le hizo una prueba de alcoholemia. ¿Sabéis cual fue la sorpresa de todos? Sí, era lógico que superaba la tasa máxima para conducir (0.25) pero lo impactante es que no la duplicaba ni triplicaba sino que tenía una tasa de alcoholemia de 2.7. Tal fue el impacto de todos que cada vez que entrábamos en la habitación de este paciente alguien lo nombraba como alucinados. 
La siguiente gráfica parece un poco contradictoria, porque se observa que a mayor tasa de alcohol ingerido, menor probabilidad de morir en un accidente. Sin embargo, esto es así porque con tasas más bajas la visión se nubla y afecta por lo tanto, a la conducción. Pero no por ello al beber más se tiene más probabilidades de sobrevivir, ya que cuando más alcohol los daños en un accidente serán más graves. Lo que si es cierto, es que no mucha gente conduce con una tasa superior a 0.49 por lo que, consecuentemente,  el porcentaje de fallecidos  es menor.
El caso de Luis es similar, también sufrió una caída. Pero en este caso, Luis no bebía por diversión, sino porque ya era un alcohólico. 
Estaba ingresado por el golpe que se llevó en la caída agravado por el alcohol que llevaba en el cuerpo. Sin embargo, de este paciente me gustaría destacar que era un hombre normal durante mi turno de mañana, pero por la noche se alteraba demasiado según me contaban a la mañana siguiente. Yo al principio no tenía ni idea de a que se debía esto, hasta que un día me explicaron que era por el síndrome de abstinencia, llevaba ingresado unas semanas, las mismas que llevaba sin beber por lo que por las noches se agitaba. Tal era la agitación que una mañana la mujer nos contó que tenían que atarlo a la cama porque lo primero que hacía era intentar pegarle hasta matarla. 
Con estos dos casos solo pretendo hacer ver a todo el mundo lo malo que es el alcohol, no solo una vez que lo llevas en el cuerpo, sino también cuando tu cuerpo se habitúa a el y te pide más y más incluso haciéndote hacer cosas que sobrio no harías. 
Os dejo otro gráfico en el que se observa que claramente el alcohol es la más mortal de las sustancias ingeridas aunque también hay que decir que dependiendo de la cantidad absorbida (y que el alcohol es la droga más ingerida).

Y hasta aquí mi entrada. Con este tema tan importante me despido. Espero que os haya gustado nuestro blog y que hayáis aprendido cosas nuevas al igual que nosotras al hacerlo. 

¡Hasta pronto!


Un poco de curvas (II)

Ayer, en mi última entrada, os hablaba sobre las curvaturas anómalas de la columna, pues bien, hoy voy a continuar con ese tema.
Además de la lordosis que os expliqué ayer existen otros dos tipos de curvaturas anómalas, una de ellas es la cifosis.
La cifosis es la curvatura de la parte superior de la espalda, que produce un arqueamiento de la espalda, llevando a que se presente una postura de joroba o también conocido como chepa.

La cifosis puede presentarse a cualquier edad, pero sí es cierto, que pocas veces se presenta desde el nacimiento. En adolescentes es provocada por el apretamiento de varios huesos de la columna consecutivos. 
En adultos, puede ser causada por enfermedades degenerativas de la columna como artritis, osteoporosis ya que debilita los huesos pudiendo llegar a agrietarse o comprimirse, por un desplazamiento de una vértebra hacia delante sobre otra al igual que ocurría en la lordosis o por una simple lesión.
Esta anomalía produce dificultad al respirar, fatiga, dolor de espalda, sensibilidad y rigidez de la columna e incluso disminuir la capacidad pulmonar. 
Dependiendo de los tipos de cifosis, existen diferentes tratamientos, en el caso de la enfermedad que afecta principalmente a los adolescentes, conocida como enfermedad de Scheuermann, se podría tratar solo con un corsé y fisioterapia. En caso de que la cifosis sea congénita requiere una cirugía para corregirla lo antes posible. También puede ser causada por tumores, en este caso, el tratamiento sería más agresivo pero también se podría recurrir a la cirugía.

Ahora voy a hablaros de la escoliosis, quiero centrarme un poco más en esta curvatura porque desde mi punto de vista la sufren numerosas personas que no saben ni que la tienen y aunque a simple vista no se aprecie es tan grave como las demás y causa mucho dolor (propia experiencia).
La escoliosis es una curvatura lateral de la columna vertebral que se produce con mayor frecuencia durante el período de crecimiento antes de la pubertad. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura pudiendo  llegar a tener forma de S o C.

Para detectarlo el médico pedirá que se agache hacia delante para que sea más fácil ver la columna, pero en etapas iniciales es difícil ver los cambios. Al estar agachado puede presentarse que un hombro esté más alto que el otro o la pelvis inclinada.
El tratamiento depende de factores como la causa, el tamaño de la columna... La mayoría son de origen idiopático (que se desconoce), en este caso no se necesitaría tratamiento pero el médico debería revisarlo cada 6 meses aproximadamente para observar la evolución.
Puede darse que se necesite cirugía para corregir la curvatura, puede hacerse con un corte a través de la espalda, el área abdominal o debajo de las costillas. Esta solo será necesaria si la curvatura de la columna es grave o empeora muy rápidamente.


Entrada número 28, mi reflexión

En la última entrada de este trabajo quiero hacer una breve reflexión compartida con quién aún siga leyendo mis pasos, pero sobretodo me servirá a mí de recuerdo, para fijar ideas y autocrítica.

Empiezo recordando el día que elegí ser enfermera, y día a día reafirmo que los motivos que me llevaron a tomar esta decisión fueron los correctos.

Me encanta mi profesión, la ayuda en el cuidado de fomentar, preservar y curar la salud, pasar por todos los estadíos de la enfermedad al lado de quién la sufre, intentando aplicar mis conocimientos, y no solamente quedándome en lo físico y negativo de las enfermedades, tratar también a las personas y a sus familias. 

Para ello me he dado cuenta la evolución que ha tenido la medicina ya no sólo en éste último siglo...¡en éste último año!. Por ello como propósito de lo aprendido, es no parar de investigar, leer y aprender, porque me he dado cuenta que estoy trabajando con una ciencia dinámica, y que quiero estar a la par, actualizándome a la vez que ésta avanza. Como propósito me marco el objetivo de profundizar en las nuevas tecnologías, que cada vez tienen un mayor impacto en el ámbito hospitalario.( Recuerdo el día que bajé a quirófano, era como entrar en una película futurista al traspasar el umbral que separaba el habitáculo del pasillo).

Positivo, un millar de cientos de cosas, que si trato de buscar lo negativo, no lo encuentro. Puede deberse a la explicación que una vez me dio mi profesor de psiquiatría, "El cerebro humano elimina las malas experiencias suprimiéndolas por las buenas",  y debe de tener razón. 

Del hospital me quedo con la idea de que existe un equipo multidisciplinar, desde bedeles hasta el director del centro, uno sin el otro no saca adelante el correcto funcionamiento del hospital, y que por tanto, el término hospital se lo atribuyo a todos los trabajadores, son ellos quién hacen bueno o malo un hospital, no un edificio.

Y ya para finalizar el escrito, me quedo con la que creo que es la mejor lección, la salud, mimarla y conservarla, no quiero valorarla una vez que ya no la tenga. Lo que me lleva a enlazar con la Atención Primaria, tan importante en el fomento y conservación de Salud.

 La prevención siempre es y será el mejor tratamiento.

Salud para todos ;
                                Att: Irene Rodríguez Revuelta

sábado, 19 de diciembre de 2015

Un poco de curvas (I)

En la entrada anterior os hablaba de la artrodesis vertebral, y también que a veces se utilizaba para corregir curvaturas anómalas de la columna vertebral, pues bien, en esta entrada os vengo a hablar de ellas.
Para empezar, explicaros que la columna vertebral es una compleja estructura articulada y resistente, en sí, es como una vara fuerte y flexible que permite moverse hacia delante, atrás y hacia los lados. La columna vertebral de un adulto contiene 26 vértebras que se distribuyen en 5 regiones:
  • Cervical, 7 primeras vértebras en la zona del cuello.
  • Dorsal o torácica formada por 12 vértebras en la parte posterior de la región del tórax.
  • Lumbar, 5 vértebras que sostienen la porción inferior de la espalda.
  • Sacra, que consta de 5 vértebras que se fusionan formando el hueso sacro.
  • Coccígea formada por 4 vértebras fusionadas en un solo hueso, el cóccix.



Vista desde la cara lateral, la columna presenta 4 curvaturas normales. Las curvaturas cervical y lumbar con convexas en relación con la parte frontal del cuerpo y las curvaturas torácica y sacra que son cóncavas como se puede observar en la imagen.




Después de esta pequeña introducción a cerca de la columna, os voy a hablar también de una de las curvaturas anormales, la lordosis.
La lordosis es la curvatura exagerada hacia dentro de la columna en la zona lumbar.


Esta curvatura puede ser flexible, es decir, cuando la persona se inclina hacia delante la curvatura se invierte, en este caso hay poca necesidad de preocupación medica. Sin embargo, si la curva no cambia cuando la persona se inclina hacia delante, estamos ante una lordosis fija y  es necesario tratamiento médico. Este puede ser quirúrgico o conservador.

Si el tratamiento es conservador puede incluir medicamentos antiinflamatorios y analgésicos además de ejercicios físicos para desarrollar fuerza y flexibilidad.
En caso de que sea una curvatura fija podrían realizarse otros exámenes como una radiografía de la zona lumbosacra, una resonancia magnética y cualquier otro tipo de examen que sirva para descartar posibles trastornos que puedan causar esta curva anómala.

Las despedidas nunca fueron buenas, así que... mejor un hasta pronto.

El día de hoy me despido, si, es mi última publicación, ahora que le había cogido el gozo a relatar mi día a día para ti... como un diario. No descarto realizar un blog a nivel personal, ya que me gusta escribir y que los demás puedan aprender algo de mi, sobretodo cosas positivas, aunque debemos tener presente que de las negativas también se aprende.
Finalizo las publicaciones en el blog, pero hasta el martes 22 de diciembre voy a trabajar, hay gente que utiliza eses dos días como  asuntos propios, ya que, tenemos derecho, pero yo prefiero exprimir las prácticas lo máximo, para eso están.

Para mi remate tenía un tema reservado, el cual es la ansiedad. Esta situación se caracteriza por una inquietud, cierta inseguridad y en la mayoría de las ocasiones angustia. Es un tema que a penas se menciona, pero 7 de cada 10 pacientes la sufren, aunque no lo admitan. 
En cirugía esta angustia, inquietud e inseguridad es muy normal, ya que, en las situaciones que se encuentran la mayoría de mis pacientes, es de entender que no son para estar súper relajados. 



He dejado este tema para finalizar el blog, porque veo todos los días el descuido de no prestar la suficiente atención a la preocupación del paciente, a esa angustia de la que te hablo. Esto va ligado a la falta de tiempo que existe en el hospital porque como he explicado en el post anterior sobrecargan de trabajo a las tres enfermeras que hay por área y son demasiados pacientes, demasiada demanda.
En la facultad nos insisten constantemente en la comunicación enfermera-paciente, en ser muy observadora, ya que todo esto puede dar muchísimas pistas para un diagnóstico o simplemente como complemento para su tratamiento.

En mi opinión, mientras canalizas una vía, realizas una extracción de sangre, la cura de una herida quirúrgica... durante todo este tiempo, ¿Crees que no sería de una buena enfermera informarte sobre tu paciente?. Si tiene alguna preocupación, algún miedo, de este modo intentar tranquilizarlo, explicarle todo sobre lo que tenga dudas.
A esto es a lo que me refiero, cuando digo que se cometen errores y no se tiene en cuenta lo que tanto nos insisten en la facultad.
Como conclusión, quiero que tengas presente tanto si eres profesional de la salud, como si eres el afectado, intenta no cometer estos descuidos. Si eres paciente pregunta hazle saber a tu enfermera tus preocupaciones, tus preguntas. Como dirían nuestros mayores "Dios dome a boca para falar e preguntar".


Artrodesis (II)



Tras explicaros en la entrada anterior en que consiste la artrodesis vertebral, para los morbosos, os dejo aquí un par de vídeos de youtube en los que se ven como se realizan esta operación. 
En ambos vídeo más que la realización de una artrodesis con injerto óseo se puede observar como sería la colocación de unos tornillos pediculares para la aportar estabilidad a la columna vertebral y ayudar a la fijación de estos huesos.

En el primero de los vídeos, va explicando brevemente cuales son los pasos a seguir desde el corte hasta el cierre. Empezando por la colocación la limpieza de las vértebras, en segundo lugar se colocarían unas pequeñas barritas para la localización de las mismas y se realizaría un control radiológico para observar que se ha introducido por el sitio correcto. A continuación se introducen los tornillos y otra vez se realizaría un control radiológico con el mismo fin, se prepara para la fusión del hueso, se levanta el hueso y se colocan las barras conectoras. Una vez colocadas se bloquean para que no se muevan y al mismo tiempo impedir que se muevan las vértebras. Se introduce el injerto óseo y se cierra la incisión.




Artrodesis vertebral

Una artrodesis vertebral es una cirugía realizada para fusionar de manera permanente dos o más vértebras para que no exista movimiento entre ellas.

Durante la intervención se utilizará un injertos para fusionar los huesos de forma permanente. Existen diferentes maneras para realizar esta unión, en primer lugar se puede utilizar un injerto óseo, este se puede colocar de las siguientes formas: 
  1. Se puede utilizar un injerto óseo sobre la parte posterior de las vértebras.
  2. Colocarlo entre las vértebras
  3. Colocar cajas especiales entre las vértebras que irían llenas del injerto óseo.
Este injerto puede ser de diferentes tipos: 
  1. Puede ser un autoinjerto, es decir, el hueso es de la misma persona pero de otra parte del cuerpo, normalmente se utilizan los que estén alrededor de la pelvis.
  2. Otra opción es realizar un aloinjerto, el hueso proviene de un cadáver.
  3. Utilizar un hueso sintético.

Esta operación se realiza cuando existe un lesión de las vértebras, debilidad o inestabilidad de la columna por diferentes causas, espondilolistesis (una vértebra se desliza hacia delante y por encima de otra), por curvaturas anormales de la columna como escoliosis o cifosis, o por una artritis en la columna.

Ahora os adjunto una imagen de una artrodesis con cajetín intravertebral (otra de las opciones que nombré antes).


Otra opción es colocar tornillos pediculares que facilitan la fusión de las vértebras, aportándoles al mismo tiempo resistencia.



Un poco de primeros auxilios.

Ya que en  entradas anteriores os hablo sobre hemorragias, y enfermedades que presentan como complicación una hemorragia, aprovecho para hablaros un poco sobre esto. Quizás esta entrada no tenga mucha relación con la neurocirugía. Pero es un tema que nosotras como enfermeras deberíamos conocer a la perfección. Os hablo de los tipos de hemorragias según el vaso afectado o según el lugar donde se vierta la sangre. Además de los protocolos a seguir en cada uno de los tipos. 
Para explicar esto de la mejor forma posible y con imágenes os incluyo una presentación realizada por mi en la que os intento explicar brevemente y lo mejor posible cuales son los tipos de hemorragia y los cuidados a realizar en caso de que encontrarnos con un caso así. 
Sin embargo, no solo nosotros como personal sanitario debemos conocer estos protocolos sino que toda la población debería tener un conocimiento básico sobre como actuar ante una situación de hemorragia porque es algo que nos podemos encontrar en cualquier momento.


Malformaciones arteriovenosas cerebrales.

Pues ya que en la entrada anterior os expliqué un poco en que consistía la médula espinal anclada y esta es una malformación del sistema venoso pues voy a continuar por ahí. En esta entrada os voy a hablar de una malformación pero en lugar de ser del sistema nervioso será del sistema vascular cerebral, las malformaciones arteriovenosas cerebrales.

Una malformación arteriovenosa es una conexión anormal entre las arterias y las venas del cerebro, generalmente se forma durante el desarrollo embrionario.


Es una malformación idiopática que se forma cuando las arterias se conectan directamente con las venas sin tener por el medio capilares como ocurre normalmente. Esta malformación puede romperse si la sangre trascurre con mucha presión y se causa daño a la pared del vaso, esto provoca que la sangre salga del vaso y se produzca una hemorragia provocando daños en el cerebro al verse interrumpida su circulación.
Si se produce un sangrado se producen los mismos síntomas que son iguales a los que nombre en una entrada anterior de la hemorragia subaracnoidea.

Estas malformaciones además de producirse en el cerebro también se pueden producir en la médula. Estas últimas pueden ser de dos tipos: las MAV durales en las que la lesión se encuentra fuera de la médula o MAV intramedulares que son las que se encuentran directamente en la médula.

MAV dural
MAV intramedular


Para el tratamiento de esta malformación deben plantearse dos aspectos, en primer lugar debe valorarse que se puede romper y puede provocar un daño cerebral permanente y por otro lado, hay riesgo de daño cerebral cuando se realice un tratamiento quirúrgico. Existen tres tratamientos quirúrgicos, también se pueden realizar juntos.
  1. Puede realizarse una cirugía cerebral abierta para eliminar esta malformación.
  2. Otra opción es realizar una embolización, sería el mismo procedimiento al que expliqué en el tratamiento de un aneurisma  e incluí un vídeo explicativo en las siguientes entradas: vídeo explicativo de una embolizaciónentrada en la que aparece la explicación
  3. Finalmente, la tercera opción es la radiocirugía esterotáctica. Es una forma de radioterapia que proyecta rayos X de alta potencia sobre un área pequeña del cuerpo a tratar, no se realizarían cortes en el cuerpo. De esta forma provocaría que la zona cicatrizase y se redujese la malformación arteriovenosa (MAV)

Hasta aquí la explicación de esta rara malformación, espero que ahora lo tengáis un poquito más claro después de leer esta entrada. Sobre todo, me ha servido para darme cuenta de que en la sanidad, sobre todo para los médicos y nosotros los enfermeros debemos valorar muy bien cuales son las opciones y escoger la mejor para cada caso.




viernes, 18 de diciembre de 2015

Tema que influye a todos, citado por la OMS

El día de hoy mientras tomamos el café en el descanso, hemos entablado conversación médicos y enfermeras sobre lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud, "faltan enfermeros y faltarán más".
Esto es así cada vez veo más jóvenes recién graduados hacer sus maletas y abrirse camino hacia otros países en busca de un futuro. Al igual que los médicos que están en nuestra misma situación.
Asimismo, esto ocurre porque cada vez la población es más mayor (ancianos) y requieren mayor cuidados, en lo que la enfermería tiene el papel protagonista.


Lo que ocurre es que no se concede trabajo, al contrario, se concentra todas las tareas en tres enfermeras por unidad. Tengo el ejemplo de mi día a día, en el área donde me han destinado (Cirugía) son tres enfermeras y tienen cada una de 8 a 10 habitaciones aproximadamente. No todas son individuales, al contrario la mayoría son de 3 camas, es decir , que cada profesional lleva 15 o más pacientes por turno.
Algo que hay que mencionar que gracias a tres alumnas que tiene dos meses entre los dos cuatrimestres le ayudan mucho, ellas mismas nos lo dicen.
Si le sumamos las "peonadas" esto significa operaciones que se realizan en el turno de tarde a partir de las 15:00, es decir, más ingresos, el trabajo aumenta.

Sé que este tema del que el principal responsable es con el gobierno, la dichosa política de nuestro país. Pero nosotros los jóvenes y no tan jóvenes sin comerlo ni beberlo seremos los más perjudicados, ya que, nuestra generación no tendrá trabajo, como no mejore la situación notablemente.

Aún así no pierdo la esperanza ni las ganas, así debe ser en todos los trabajos, pero más en el nuestro que constantemente tenemos que tener presente y preguntarte, ¿Porque has decidido estudiar enfermería? Por ello la motivación y conservación, el querer mejorar en todo, no conformarte. Lo mismo ocurre con el avance y desarrollo, hoy en día con las tecnologías cada año avanzamos y tenemos el deber de aprender y nunca dejar de actualizarnos.


Con este tema quería hacer hincapié en que la OMS ha hecho mención de posiblemente llegará un momento que escaseen enfermeros en España, por lo comentado anteriormente "emigrantes enfermería".
A modo de consejo, en mi opinión debemos de tener un amplio abanico de posibilidades de irte al extranjero, es una buena opción, ya que, te cosechas como enfermera/o, adquieres experiencia y en cuanto las cosas mejoren (que esperemos que eso ocurra) poder volver a tu país de origen.

Médula anclada

El síndrome de la médula anclada (SMA) es una malformación congénita en la que se produce una fijación de la médula dentro del canal espinal. En esta malformación se forma tejido cicatricial  que se fija a la duramadre (meninge, tejido que rodea el sistema nervioso). Este tejido impide que el flujo normal del líquido cefalorraquídeo alrededor de la médula. Esto provoca que se formen quistes de forma que ocupan el espacio que compromete raíces y médula espinal de la zona caudal. Lo que implica que la médula espinal no se puede mover libremente en la columna vertebral como lo haría en caso de tener este trastorno. Además al ir creciendo la médula se estira y provoca dolor y problemas de movimiento.




Se caracteriza por una afectación musculoesquelética, cutánea, neurológica y urológica, puede producir sudor abundante, espasticidad (los músculos se mantienen permanentemente contraídos), pérdida progresiva de la sensibilidad y/o la fuerza, disreflexia autonómica **. Puede ser traumática y producirse tras una lesión en la médula espinal puede producirse años después de la lesión, no tiene porque ser inmediata. 
Suele diagnosticarse en la infancia, sobre todo en pacientes con espina bífida (patología explicada en entradas anteriores), pero algunos pacientes no presentan signos y síntomas hasta la edad adulta. 

El único tratamiento a día de hoy es un tratamiento quirúrgico que en caso de realizarlo de forma temprana puede prevenir nuevos síntomas y daños futuros consecuentes al crecimiento.

**La disreflexia autonómica es una afección que se produce cuando el sistema nervioso involuntario reacciona en exceso a los estímulos externos o corporales. 
Para más información sobre esta afección os dejo el siguiente enlace: Disreflexia autonómica

No me voy a enrollar más en explicar esta patología pero os dejo un enlace en el que explica con mayor precisión y más detalles en que consiste esta malformación: médula espinal anclada

Nuestro medio interno.

Los líquidos corporales, especialmente aquellos que quedan fuera de nuestras células, constituyen nuestro medio interno de nuestro organismo. Estos líquidos, al estar en contacto íntimo con las células, deben mantenerse dentro de unos límites muy estrechos en composición y características y esto representa el primer ejemplo de necesidad de homeostasia corporal.
Nuestro medio interno esta constituído por un alto porcentaje de agua, y esta representa las dos terceras partes del peso corporal. Pero esta proporción varía con la edad y la estructura. Por ejemplo, en lactantes aumenta, en las mujeres disminuye y, además, también varía según la proporción de grasa, de ahí que se exprese la proporción de agua en relación a la masa corporal, y en este caso, el agua representa entre el 60 y el 70 % de la masa corporal de un individuo.
En esta agua corporal, hay disueltos aniones y cationes como son el sodio, hidrógeno, potasio, calcio y magnesio, además de proteínas, cloruros y bicarbonatos que son los aniones. Estos solutos se distribuyen entre los distintos compartimentos del agua corporal por procesos activos como el de la pinocitosis (introducir un cuerpo dentro de la célula) y el transporte activo. La distribución de solutos determina la distribución del agua entre los distintos compartimentos del agua corporal por transportes y procesos activos. Esta distribución determina la del agua. 

La valoración de la función renal

Se hace en función del aclaramiento renal, del aclaramiento de una sustancia concreta. El aclaramiento renal es sinónimo de depuración renal. El aclaramiento se define como el volumen del plasma que mediante la acción renal queda libre de esa sustancia, medido esto en unidad de tiempo. Por lo tanto, el G es una medida de la capacidad de nuestros riñones para eliminar una sustancia del plasma y excretarla a través de la orina. Por lo tanto, es el resultado de la filtración, reabsorción y secreción tubular. 
Para medirla debemos utilizar una sustancia que cumpla una serie de requisitos, que se filtre libremente, que no sea tóxica, que la podamos determinar en orina fácilmente, que no se reabsorva, que no se secrete y que no se una a proteínas porque en ese caso se nos enmascararía. La sustancia que se utiliza es la inulina. Esta es un polímero de la fructosa y que cumple todos los requisitos pero que es exógeno, no endógeno, por lo que tenemos que suministrarla al paciente de forma que siempre haya inulina en el plasma mientras que estamos midiendo el G. El aclaramiento de la inulina va a ser igual a la TFG y es igual a la concentración de inulina en orina por el volumen diluído entre la concentración de inulina en plasma.
Clínicamente se suele utilizar una sustancia endógena porque cumple muchos de estos requisitos y esta es la creatinina. Se mide el aclaramiento de la creatinina en 24 horas. La creatinina es endógena y es un producto del metabolismo de la actividad muscular. 

Pequeños detalles del día a día

El otro día estaba en mi descanso en el hospital y mientras andaba hacia el baño me fije como una madre le daba el pecho a su bebé. Entonces me pregunté cómo se produciría esa leche de más en el organismo. Buscando un poco encontré la información: la leche es producida por las células del epitelio glandular y es llevada desde los alveolos al pezón por un sistema de conductos. Se distinguen dos fases de lactancia: una es la de secreción de leche y la otra es la bajada de la leche desde la glándula. El proceso de secreción está controlado por varias hormonas que son la prolactina, la ACTH, el lactógeno placentario y la disminución de progesterona. Pero la bajada de la leche se debe a la succión y a la oxitocina ya que la transferencia de este producto desde los alveolos al pezón se lleva a cabo por un proceso que es el de eyección de la leche y que ocurre de la siguiente manera: los receptores sensoriales del pezón son estimulados por la succión, le envían impulsos al hipotálamo y provocan la descarga de oxitocina por la neurohipófisis y la de prolactina por la adenohipófisis. La oxitocina provoca la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos y fuerzan a la leche a pasar de los alveolos a los conductos y a los senos de las glándulas mamarias y por lo tanto su salida al exterior. Al mismo tiempo la prolactina segregada asegura la producción de leche para la siguiente toma. Por eso se dice que cuanto más mame un niño, más leche se produce. 

Como proteger nuestra salud. Los defensores de nuestro organismo.

Llega el invierno y con el los siempre no bien recibidos resfriados, gripes... nuestro sistema inmune no siempre puede ganar contra los virus, por eso cuenta con los ya conocidos anticuerpos. Estos virus tienen antígenos que reconocen nuestros anticuerpos. Cada anticuerpo es específico para un antígeno particular. De forma que cuando el epítopo del antígeno se une al punto de combinación del anticuerpo se forma un complejo y una vez formado se desencadena una reacción. Esta puede desencadenarse de dos maneras:
La primera manera es una acción directa del anticuerpo sobre el agente invasor y esta acción directa puede ser según varios mecanismos que son los siguientes:
1 Neutralización: es el mecanismo más simple de destrucción del antígeno. Consiste en que los anticuerpos al unirse al antígeno bloquean en ellos los lugares específicos en donde se encuentran las toxinas. De este modo los antígenos no pueden unirse a las células de los tejidos. Después el complejo antígeno-anticuerpo va a ser fagocitado y digerido. Este mecanismo lo tiene principalmente la inmunoglobulina G. 
2 Aglutinación: consiste en que los anticuerpos se puedan unir a varios lugares del antígeno produciendo la aglutinación de ese antígeno. La aglutinina más importantes es la inmunoglobulina M y después la inmunoglobulina G. 
3 Precipitación: es el mecanismo por el cual un antígeno soluble cuando se une a su anticuerpo forma un complejo insoluble que precipita para después se fagocitado y digerido. La precipitina más importante es la inmunoglobulina E.
4 Lisis; se produce cuando el anticuerpo es tan potente que puede romper la membrana celular del microorganismo del antígeno. La inmunoglobulina G, la A y la M presentan esta capacidad.
La segunda manera no es directa sino que es mediante la activación del sistema del complemento. Es el principal método de destrucción de antígenos celulares.

El famoso sistema AB0

Los antígenos del sistema AB0 determinantes de los grupos sanguíneos son dos: el A y el B. Son antígenos que están presentes en la superficie de los glóbulos rojos de algunas personas pero que están ausentes en otras. Por lo tanto en función de la presencia o ausencia de estos antígenos hay cuatro tipos de grupos sanguíneos: el A, el B, el AB y el 0. De tal modo que el A tendrá presente el antígeno A, el B tendrá presente el antígeno B y el AB tendrá presentes los dos antígenos. El 0 no tiene antígenos presentes. La presencia o ausencia de antígenos está determinada genéticamente por tres alelos: el A, el B y el 0 de tal modo que el A y el B son dominantes sobre el 0 y codominantes entre sí. Pero este sistema antigénico se caracteriza porque un individuo presenta de forma natural anticuerpos para los antígenos que no tiene en el plasma. Por lo tanto la persona que sea del grupo A tendrá en su plasma la aglutinina antiB. Las del grupo B tendrán la aglutinina antiA y las del grupo AB no tendrán aglutinina. Las del grupo 0 tendrán aglutininas antiB y antiA. El grupo 0 por no tener antígenos puede donar sangre a cualquier individuo, de ahí que a los de este grupo se les llame donantes universales, mientras que el grupo AB por no tener aglutininas pueden recibir sangre de cualquier tipo y por eso se les llama receptores universales. Este sistema de grupos sanguíneos tiene gran importancia en las transfusiones ya que si no transfundimos sangre del mismo grupo que la sangre receptora se puede producir la aglutinación de los glóbulos rojos de la sangre donadora. Sin embargo es muy raro que se produzca la aglutinación de los glóbulos rojos del receptor ya que el volumen que transfundimos es muy pequeño con el volumen circudante. Lo máximo que se puede donar son 300 ml. 
Antes de las transfusiones hay que determinar el tipo de sangre del donante y el receptor y se realiza la prueba cruzada que nos dice si las sangres son compatibles en todos los factores sanguíneos y no solo en el AB0 y el Rh. Lo que hace es mezclar glóbulos rojos del donador con plasma del receptor y también plasma del donador con glóbulos rojos del receptor. Cualquier evidencia de reacción antígeno-antigénico en esta prueba debe llevarnos al rechazo de esa sangre donada para ese receptor. 

Pérdida del injerto

El trasplante de riñón tiene una duración limitada, que a lo largo del tiempo se ha ido alargando al tener más conocimientos en medicaciones para evitar el rechazo, aunque muchas de ellas son algo nefrotóxicas.

El enfermo vuelve a tener la misma patología y los mismo síntomas y malestar que cuando perdió sus funciones originales:

  • Úrea alta (arcadas, vómitos, mal sabor de boca)
  • Prurito.
  • Insomnio.
  • Hormigueo de piernas.
  • Irritabilidad.
  • Agresividad.
  • Cambios de humor
  • Dieta restrictiva de proteínas, grasas y sal.
  • Edema en piernas que al cabo del tiempo se generaliza al resto del cuerpo.
  • Cansancio.
  • Apatía.
  • Pérdia de apetito.

Y vuelta a la consulta de nefrología que terminará de nuevo en Hemodiálisis.

En este punto se comienza otra vez el ciclo, pero esta vez nos encontramos con un enfermo muy especializado en todos los temas hospitalarios relacionados con su enfermedad. Esto nos lleva a la conclusión de que es un enfermo crónico, por decirlo de alguna forma, por partida doble. Con la complicación que lleva de tratamiento tanto psicológico como físico, siendo, muy receloso a la hora de aceptar las medicaciones y recomendaciones que se le hace, preguntando todo y lo que no comprende mirándolo por su cuenta.



Este ciclo se puede repetir por tercera vez, como ya hay casos ya.

España tiene el mérito de poseer el mejor o uno de los mejores sistemas de donación de órganos, y las donaciones van experimentando año a año un progreso no conocido en otros países.







Metabolismo del hierro. No a la anemia.

La anemia es la falta de hierro en el organismo. Muchas personas padecen anemia sobre todo por la falta de hierro que hay por ejemplo en las lentejas, carne... Para ello, hay pastillas o medicamentos que nos aportan este hierro que nos falta, pero nunca nos preguntamos como funciona su metabolismo.

 El hierro es esencial para el transporte de oxígeno ya que este se une al hierro de la hemoglobina. El hierro se absorbe en la primera parte del intestino delgado por transporte activo y su absorción es más fácil en estado ferroso que férrico. En el transporte activo participa una proteína transportadora, la ferroportina. El transporte activo se produce en dos etapas: en primer lugar de la luz intestinal a la mucosa intestinal y en la segunda etapa desde el interior de esas células hasta el plasma. Este hierro absorbido o el hierro liberado por la destrucción de los glóbulos rojos en el plasma nunca está libre sino que se combina con una beta-globulina que es la apotransferrina formando un compuesto con el hierro llamado transferrina. Esta lleva el hierro hacia la médula ósea, y el hierro en exceso a los lugares de depósito. El hierro puede depositarse en todas las células pero especialmente en las hepáticas, de hecho es el lugar donde se almacena el sesenta por ciento del hierro en exceso. Al llegar al hígado el hierro se libera de la apotransferrina y se combina con otra proteína que es la apoferritina, formando un compuesto llamado ferritina, que es el hierro en depósito. Esta ferritina cede la cantidad de hierro necesaria para su uso. El hierro puede también almacenarse de una forma mucho más insoluble, llamada hemosidenina (que forma grandes acúmulos en las células). Este tipo de almacenamiento solo ocurre cuando la cantidad de hierro en el organismo es superior al que puede contener la apoferritina. 

Analizamos nuestra sangre

La sangre la podemos clasificar como tejido conectivo, un tipo de tejido conectivo especial debido al hecho de que su material intercelular es líquido. A este líquido lo llamamos plasma y en este plasma encontramos una serie de células que son los elementos formes. Por lo tanto la sangre es un fluido mas o menos rojo, dependiendo de la cantidad de hemoglobina(más espesa que el agua), su temperatura es superior a la de piel ya que es de treinta y ocho grados, y por último, su pH es neutro, entre 7,35 y 7,45. El plasma de la sangre forma parte de los líquidos extracelulares y tiene poco volumen, pero aún así es un líquido muy dinámico porque circula, sus constituyentes están en movimiento. La sangre representa el 8% del peso corporal y está comprendida entre los 5-6 litros de un varón de talla media y los 4,5 - 5,5 litros de una mujer de talla media. En cuanto a sus funciones, las podemos agrupar en 3 actividades:
1 La función de transporte: esta función se basa en que el plasma es un líquido que puede disolver y suspender numerosos materiales y llevarlos de célula en célula o retirarlos de ellas para su eliminación. Así se transportan las sustancias alimenticias, las hormonas...
2 La función de regulación: la primera función es que la sangre regula el volumen del subcompartimento intersticial porque los líquidos del subcompartimento intersticial proceden de la filtración que ocurre a nivel capilar. Pero ademas el contenido de proteínas plasmáticas de la sangre produce a su vez el retorno osmótico del líquido intersticial a los capilares. Así pues, todos los intercambios de la sangre con el medio se realiza a nivel de los capilares. La segunda función de regulación es la regulación de la temperatura. El agua del plasma absorbe mucho calor de la actividad metabólica normal, con cambios pequeños en su temperatura interna. Este calor va a ser luego transportado y eliminado en los lugares de eliminación. La tercera función es la regulación del pH, La sangre tiene gran cantidad de amortiguadores del pH como la hemoglobina, fosfatos, bicarbonatos y proteínas. Todas las sustancias se resisten a los cambios de pH. Por tanto la sangre puede transportar los ácidos y bases producidos por el metabolismo hasta los lugares de eliminación sin que varíe el pH.
3 La función de protección: la primera función es la protección contra infecciones. Esto es gracias a los anticuerpos que existen en la sangre. La segunda es la función contra pérdida de la propia sangre. 

La regulación de la actividad cardiaca

La regulación de la actividad cardíaca depende de la regulación del volumen sistólico y de la regulación de la frecuencia cardíaca. El volumen sistólico influye de por sí en la frecuencia cardíaca, en el caso de que el volumen sistólico disminuya por algún tipo de deterioro, los mecanismos homeostáticos se encargan de aumentar la frecuencia cardíaca y así conseguir que este volumen aumente. Por lo tanto, para explicar la regulación de la actividad cardíaca, es esencial conocer los procesos de regulación de la frecuencia cardíaca. Para ello observaremos distintos factores: en primer lugar, el control nervioso. El sistema nervioso simpático regula la liberación de sustancias como la noradrenalina y la adrenalina. Estas se liberan en la médula suprarrenal y se tienen que unir a un segundo mensajero para llegar a los receptores del corazón. Este proceso provoca un aumento de la frecuencia cardíaca. La necesidad de un segundo mensajero hace que la acción del simpático tenga lugar a un ritmo lento. El sistema nervioso simpático es un agente cronotrópico positivo. Por otro lado el sistema nervioso parasimpático mediante la estimulación del nervio vago produce la liberación de neurotransmisores como la acetilcolina, que no necesita segundos mensajeros y por lo tanto su efecto es más rápido. Esta sustancia se une a receptores en el corazón disminuyendo la frecuencia cardíaca. Observamos que el sistema nervioso parasimpático es una gente cronotrópico negativo. Los nervios de ambos sistemas se introducen en el corazón por el plexo cardíaco, situado cerca de los grandes vasos, en la base del corazón. Una vez que dichos nervios penetran en la musculatura del órgano son muy difíciles de diferenciar unos de otros, de ahí que sus funciones se hayan conocido mediante la estimulación. De este modo se observa que las ramas parasimpáticas actúan a nivel auricular, las simpáticas también, sin embargo estas últimas se dividen y llegan a los vasos. En cuanto al control químico, depende de las hormonas, estas son las catecolaminas y la hormona antidiurética. Los cationes también influyen ya que el exceso de sodio bloquea la entrada de calcio durante los impulsos cardíacos disminuyendo así la fuerza de contracción, mientras que el exceso de potasio bloquea la generación de los impulsos. Un aumento del calcio extracelular aumenta la frecuencia y la fuerza del latido cardíaco. Por último el control reflejo que depende de los baroreceptores , los quimioreceptores y del reflejo de estiramiento de la aurícula. 

jueves, 17 de diciembre de 2015

¿Bebé o cuerpo extraño?

A puntito de finalizar mi semana en el hospital, el día de hoy quiero relatar una historia verdaderamente interesante. Te presento a mi joven paciente Marina de 25 años, que ha ingresado de manera programada, para ser intervenida después de varias semanas de investigación para dar con su diagnóstico. 
El título de este post viene dado porque en un principio se pensaba que Marina estaba embarazada, ya que los síntomas que tenía eran los propios de las primeras semanas de gestación (cansancio, náuseas, mareos, dolor abdominal).
Ha sido incómodo vivir esta situación frente a su familia, ya que, sus padres pasaron días de verdadera angustia y preocupación al no saber que le sucede a su hija y sospechando de un posible embarazo.

Una vez realizadas varias pruebas como la ecografía abdominal, tomografía (TAC), punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo y un examen de sangre y orina completos. La analítica revela un elevado número de glóbulos blancos o leucocitos lo que indican que existe una infección en el organismo de Marina.
Ahora bien, sabemos que existe algo, tenemos una pista...habitualmente suele ser alguna bacteria la que causa este tipo de lesiones, pero debemos esperar los demás resultados e ir descartando posibles diagnósticos.

Para gran sorpresa, la radiografía nos descubre un cuerpo extraño que está penetrando la pared del intestino de la joven.


¿Eres capaz de ver lo que existe en esta Rx?. Si no lo puedes distinguir yo te lo revelaré a través de la siguiente imagen, pero solo digo algo, me encantaría poder ver la cara que pondrás en este momento.


Si querido/a, el objeto extraño causante de tal propagación es un piercing. Marina tenía un pendiente en la lengua, y al parecer se trago la barra metálica junto con una de las bolitas diminutas.

Véase la fotografía para ser más específicos:
Marina es intervenida de urgencia, ya que, cabe la posibilidad de perforación completa de la víscera hueca, hemorragia interna y fallo multiorgánico.

Si losé, se que piensas que la entrada de hoy es de película, pero la vida real es así, y seguramente veremos cosas peores, igual o más impresionantes.

Marina por suerte es operada a tiempo y su pronóstico es bueno, sus expectativas podían cambiar de un momento a otro en cuestión de horas si no se descubre el pendiente que tenía en el interior casi perforando sus vísceras.
Sólo espero que con este relato si tus hijos, compañeros o tú mismo tienes algún tipo de "adorno", "piercing", "pendiente" o como quieras llamarle tengas precaución porque aunque parecen objetos inofensivos pueden darte algún que otro susto.


España Rércord en solidaridad

En el día de hoy me quiero hacer eco de la noticia publicada en el día de ayer en la gacela médica de donde recojo la siguiente imagen :



Estos 38 trasplantes fueron gracias a la generosidad de 15 familias que donaron los órganos de su ser querido.

21 de estos fueron trasplantes renales, 21 personas salieron de la terapia de hemodiálisis programada con vistas a una mejora de su calidad de vida y "desenchufarse" de la máquina dializadora.

Es sistema de trasplantes es un engranaje que tiene que funcionar a la perfección, sin fallos para la óptima conservación de órgano extraído del donante, para que llegue en las mejores condiciones posibles con el menor tiempo posible al receptor.

Se trata de un equipo multidisciplinar y unido, que sigue unas mismas directrices a nivel nacional. En este día participaron 29 hospitales de 11 provincias diferentes, contando con el uso de 11 aeropuertos diferentes también. Son datos proporcionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

España se trata de un país puntero en trasplantes de órganos, pero no sólo por la calidad del sistema hospitalario, sino también por la calidad del pueblo español. 

" El día del trasplante"


" El día del trasplante"

Si hay algo positivo y reconfortante en la profesión enfermera, es el contacto directo con los pacientes, y más aún cuando te relatan buenas noticias, te hablan de sus experiencias en primera persona, que aunque consigo entraña un halo de sufrimiento y dolor, lo comentan de forma tan enmascarada, que si no conoces el proceso por el que pasan estos enfermos, no te das cuenta.

A continuación una de estas experiencias, relatadas en primera persona por un enfermo renal, que tras un año en diálisis, le llaman para un posible segundo trasplante, así me contó su historia :


Continúa en la próxima entrada......

miércoles, 16 de diciembre de 2015

¿Alguna vez te has preguntado, si la gente sabe cual es la función de la enfermería?

Día a día en el hospital veo que la gente no sabe cual es el papel que desempeñan las enfermeras. Todos los días pienso en ello, ya que, los pacientes y familiares confunden a las enfermeras con auxiliares de enfermería y con médicos.
Parece que es una tontería y que no tiene importancia, pero si la tiene, ya que, por cultura general debemos saber que ser enfermera es cuidar, ser médico es curar. Y para curar es necesario cuidar, al igual que para cuidar es necesario que las auxiliares tengan a los pacientes aseados, diuresis controladas,  las camas higienizadas, etc. 
Como puedes apreciar, es un trabajo en equipo, pero cada uno tiene su función y siendo paciente o familiar es necesario saber a quien te diriges para pedir algo. 


Lo digo porque a mi realizando curas me han dicho: "bueno si manchas la cama o si la sonda pierde, es tu problema, ya que tu eres la que te encargas de ello". Bueno, seamos sensatos, el paciente que dice algo tan descarado y a la vez pícaro, porque te lo deja caer para hacerte ver que si manchas tu lo vas a limpiar, ya que, es tú problema desde su punto de vista.
Verá señor, no me paso cuatro años de mi vida formándome, y en muchos casos dos más de especialidad... estudiando fundamentos de la enfermería, cientos de técnicas para ser la mejor enfermera, con el mejor  desempeño, hacer el menor daño posible, para que luego venga gente tan fresca a decirte cosas de ese tipo. Que no valoran NADA de lo que haces, pero por desgracia en todos los trabajos te vas a encontrar seres humanos tan deshumanizados.
Opino con todo mi respeto, que si cultivaran su mente y se preocuparan por ser respetuosos con todos los profesionales, no habría sensaciones tan feas como la que te intento describir.

Al igual ocurre con los médicos, porque habitualmente los señores mayores a nosotras, alumnas nos ven con el uniforme blanco en lugar de amarillo y creen que somos doctoras. Sin embargo cuando le dices "caballero, soy su enfermera", queda sorprendido porque para el la enfermera es la auxiliar y la propia enfermera, ya que no distinguen cual es el rol, ni el uniforme de cada profesional (no los culpo ya que son muy muy similares). Por eso hoy quiero hacer hincapié y hacer un pequeño resumen de las funciones más importantes de cada uno de estas ocupaciones:


En primer lugar, voy a nombrarte algunas de las funciones que realiza la auxiliar de enfermería:

  • Hacer las camas de los enfermos.
  • Realizar el aseo y limpieza de los mismos.
  • Llevar las cuñas y retirarlas.
  • Realizar la limpieza del carro de curas y su material.
  • Preparación de la lencería necesaria (camisones, pijamas...)

  • Recepción de los carros de comida y distribución de la misma.
  • Dar de comer a los enfermos que no puedan hacerlo por si mismos.
  • Colaborar con el personal sanitario para rasurar a los enfermos (en cirugía se hace habitualmente, para preparar la zona quirúrgica).

Por otro lado, voy a mencionar algunas de las funciones de la enfermera, quiero que sepas que no todo consiste en cooperación o protección que es a lo que llamamos "Función asistencial". También hay otras funciones que son de interés y a su vez muy importantes:
  • (ASISTENCIAL)
  • DOCENTE
  • ADMINISTRATIVA
  • INVESTIGADORA

Concretamente, ahora voy a hablar sobre la función asistencial de la enfermería:
  • Tomar constantes, en todo momento explicar los procedimientos que realizamos, no perder la comunicación con el enfermo.

  • Pasar visita con el médico y ver como avanza tu paciente, que cambios deben realizarse, etc.
  • Realizar curas simples, complejas, de vías periféricas, centrales.
  • Prevenir lesiones causadas por los catéteres, como la flebitis, siempre debemos cuidar la salud de nuestro paciente.
  • Pasar las órdenes médicas al cartón de medicación.
  • Administrar la misma, tanto oral como parenteral.
  • Realizar un plan de cuidados individualizado para cada paciente.


A continuación, también quiero que sepas cuales son algunas de las funciones del médico:
  • Examina al enfermo y trata de encontrar el diagnóstico para poder ayudarlo a alcanzar la curación.
  • Ordena pruebas para dar con el tratamiento adecuado a la patología.
  • Si se da el caso de que es médico general, el mismo derivará al paciente a un médico especialista que pueda tratar la patología del paciente.



Cuidados del paciente trasplantado de riñón

Una vez realizado el trasplante, el paciente debe de realizar una vida sana, siguiendo una serie de normas básicas que el día del alta el equipo de la unidad de nefrología le recomendarán:


Control de los signos vitales : El trasplantado debe de controlar periódicamente su tensión arterial, su temperatura y su peso. También debe de prestar atención al volumen de la orina, así como a su aspecto y color. En caso de fiebre, tensión elevada, piernas hinchadas o cambios en el volumen o aspecto de la orina debe de acudir a la consulta de trasplante, no se aconseja que acuda a médicos particulares ni a su médico de cabecera, a partir de ahora, le tratarán integralmente en la consulta de trasplantes.

 La alimentación : La dieta debe de ser fundamentalmente sana y equilibrada. Tiene muchísimas menos limitaciones que el paciente en diálisis, estas irán variando en función de los valores sanguíneos reflejados en las analíticas. Se recomienda comer sin sal o con muy poca (al igual que es recomendable en individuos sanos adultos) y sobretodo, es muy importante evitar el sobrepeso. Tener cuidado porque los corticoides recetados aumentan el apetito y favorecerá que aumente de peso. Éste es perjudicial para su riñón, para el sistema vascular y para el corazón.
Lo más destacable respecto a la diálisis, es la recomendación de la ingesta de un mínimo de 1,5 litros diarias de agua, evitar las bebidas alcohólicas y la leche.
Es importante que no beba agua no potable, o de manantiales no bien controlados. Las verduras deberá de lavarlas con unas gotitas de lejía apta para la alimentación antes de su consumo.

Higiene personal : debe de ser muy escrupuloso con ella, ya que toman medicación inmunosupresora y sus defensas están mermadas, siendo muy susceptible a infecciones. Recomendable ducha diaria y cepillado bucal después de cada comida con enjuague bucal con flúor antes de irse a dormir. Cuidarse de no compartir utensilios de higiene personal (cepillo, peines, toallas,esponjas...) ni cubiertos.

Medicación: es muy importante y fundamental que el tratamiento general se realice correctamente y en particular la medicación anti rechazo. De ello depende la vida de su riñón. 

  1. no olvide nunca su medicación para el rechazo con los horarios recomendados, utilice la alarma de su reloj o móvil.
  2. en caso de no tomar una dosis tomarla inmediatamente.
  3. cuando acuda a otros especialistas siempre informe del trasplante.
  4. si su médico de cabecera u otro especialista le receta medicación nueva, informe a su nefrólogo antes de tomarla.
  5. realice siempre los controles analíticos y las exploraciones cuando se le soliciten y nunca deje de acudir a sus revisiones.


Esta vida sana incluye la vida activa, con un ejercicio físico leve como puede ser un paseo diaria de una hora de duración, siempre teniendo cuidado y protegiendo la zona del injerto. 


Bibliografía consultada: riojasalud.es 


Trasplante Renal

Propósito:
Es un procedimiento que consiste en colocar en su cuerpo un riñón sano proveniente de otra persona. Este riñón cumple con todo el trabajo que sus dos riñones fallidos no pueden hacer.



¿Cómo funciona?
El cirujano coloca el nuevo riñón dentro del cuerpo del enfermo renal, en la cavidad abdominal, y conecta la arteria y vena del nuevo riñón a una arteria y vena de su cuerpo. La sangre fluye a través del nuevo riñón y provoca la formación de orina, de la misma manera que lo hacían los riñones propios cuando estaban sanos. El nuevo riñón podría comenzar a funcionar de inmediato o podría tardar varias semanas en comenzar a producir orina. Los riñones enfermos se dejan en el mismo lugar, salvo que causen infección o presión arterial alta.


Preparación:
Un enfermo con insuficiencia renal podría recibir un riñón de un miembro de su familia, de un donante vivo emparentado. O la otra opción, y la más común es la de recibir un riñón de una persona recién fallecida, de un donante cadáver. Algunas veces el donante es el cónyuge o un amigo muy apegado, lo que sería un donante vivo no emparentado. Es muy importante que la sangre y los tejidos del donante sean cotejados y comunes a los suyos. Esta similitud evita que el sistema inmunitario de su cuerpo combata o rechace el nuevo riñón. Para determinar si el cuerpo suyo aceptará el transplante, se hacen en el laboratorio unas pruebas especiales de las células de la sangre de ambos, donante y receptor.

¿Cúanto tiempo dura la operación?
El transcurso de la operación oscila entre 4 y 6 horas. La estadía en el hospital si no surgen complicaciones, generalmente dura entre 10 y 14 días. Una vez dada de alta, el paciente deberá acudir periódicamente a revisiones y a exámenes médicos a la consulta de nefrología del hospital de referencia.
A continuación os dejo un vídeo donde visualmente refiere lo dicho



Existen varias técnicas, ya que la medicina está constantemente evolucionando, a la par que se nutre del avance de la tecnología, y un fiel reflejo de ello viene dado en el vídeo que me gustaría que vierais a continuación, se trata del Hospital Clinic de Barcelona, donde en vez de utilizar el método tradicional donde son las manos del cirujano quien realiza la incisión, soturas, cauterizaciones... es sustituido por la laparoscopia.


Es de las opciones (frente a la hemodiálisis y la diálisis peritoneal ), hasta la fecha la mejor, tanto para el paciente en calidad de vida, como en el menor coste sanitario.